sábado 27 de abril de 2024

Ceferino Namuncurá

Historia y análisis de una de las rutas de mayor siniestralidad de Río Negro

Néstor Vidal realiza un análisis de la ruta 22.

lunes 28 de junio de 2021
Historia y análisis de una de las rutas de mayor siniestralidad de Río Negro
foto: ilustrativa.
foto: ilustrativa.

Por Néstor Vidal

La denominación de Ruta Nacional 22 Ceferino Namuncurá- tuvo su origen el día 3 de septiembre de 1935, cuando la Dirección Nacional de Vialidad difundió su primer esquema de numeración de rutas nacionales. Al camino general existente entre la ciudad de Bahía Blanca y el límite con Chile por el Paso de Pino Hachado, le correspondió tal designación. De tal forma, comienza en la provincia de Buenos Aires, en el kilómetro 718,95, y finaliza en el kilómetro 1.404,67 en la provincia de Neuquén.                  

La Ruta Nacional N° 22 atraviesa las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Neuquén. En la provincia de Buenos Aires, la ruta recorre 74 km, desde el km 719 al 793; en la provincia de La Pampa cubre 64 km, desde el km 793 hasta el 857; en la provincia de Río Negro, el recorrido es de 360 km, desde el km 857 hasta el 1217; en cuanto a la provincia del Neuquén, su longitud es de 187 km, desde el km 1217 al 1404.

Cabe mencionar que hasta el año 2004 su trazado terminaba en el límite con Chile -como se determinó inicialmente-, pero a partir de entonces el tramo entre Las Lajas y el Paso de Pino Hachado pasó a conformar la Ruta Nacional N° 242, mientras que el resto integra la Ruta Nacional N° 40; por lo que su longitud se acortó en 108 km. La Ruta Nacional N° 22 nace en la provincia de Buenos Aires, 32 km al oeste de la ciudad de Bahía Blanca a partir de su intersección con la Ruta Nacional N° 3 (km 718,95), atraviesa el Partido de Villarino de este a oeste vinculando a la localidad de Médanos (km 732,51) y al poblado de Juan Cousté (km 769).

A partir del km 793,46 se ingresa a la provincia de La Pampa, encontrándose en el km 854,05, intersección con la Ruta Nacional N° 154 por la cual se llega al poblado La Adela (Departamento Caleu Caleu), situado en el km 857 a orillas del río Colorado, límite entre las provincias de La Pampa y Río Negro. Atravesando por el puente el río, se ingresa a la provincia de Río Negro en el km 857,17 donde se encuentra la localidad de Río Colorado (Departamento Pichi Mahuida) en el km 858,12.

Luego el camino cruza en el km 886,21 la intersección con la Ruta Nacional N° 251, en el km 911,73 la intersección con la Ruta Provincial N° 406 -que conecta con Pichimahuida-, y en km 997,03 la que conecta con la Ruta Nacional N° 250, que constituye el acceso a la ciudad de Choele Choel. En el km 1008,06 se encuentra el poblado de Darwin, en el km 1028 el de Coronel Belisle, en el km 1045 el de Chimpay, y en el km 1081 —próximo a la intersección con la Ruta Nacional N° 232 (km1079,75)- el de Chelforó; todos pertenecientes al Departamento Avellaneda.

En cuanto al Departamento General Roca, vincula al poblado de Chichinales (km 1117,31), la ciudad de Villa Regina (km 1129,57), los poblados de General Enrique Godoy (km 1138), Ingeniero Luis A. Huergo (km 1145), Mainqué (km 1151), Cervantes (km 1159), y las ciudades de General Roca (km 1175,89); Allen (km 1198,56), General Fernández Oro (km 1206), y Cipolletti (km 1213,98).

En cuanto a la provincia del Neuquén, su recorrido comienza en la ciudad capital homónima, situada en el km 1216,9; atravesando luego las localidades de Plottier (km 1235,25), Senillosa (km 1254,14), Arroyito (km 1269,64), Plaza Huincul (km 1325,82), Cutral—Co (km 1329,07), todas ellas integrantes del Departamento Confluencia. Finalmente, en el km 1402,28 se llega a la ciudad de Zapala (ubicada en el Departamento homónimo), terminando su traza en el km 1404,67 correspondiente a la intersección con la Ruta Nacional N° 40.

El detalle de los kilometrajes mencionados en los párrafos anteriores tiene una explicación. Con esta información es posible advertir los sitios de la ruta en que existe una ciudad o un poblado. Por lo general, en el trayecto de la ruta se van sucediendo centros poblados de diferentes magnitudes, ubicados a distancias comprendidas entre 20 y 70 kilómetros como máximo.

Extrañamente, los 278 kilómetros de la Ruta Nacional N° 22, correspondientes al sector comprendido entre los kilómetros 719 (empalme con Ruta Nacional N° 3) y 997 (Choele Choel), no posee las características anteriormente citadas. Existen dos tramos que carecen totalmente de lugares posibles de utilizar como paradas: El primero tiene una extensión de 125 kilómetros, entre las localidades de Médanos y Río Colorado; mientras que el segundo comprende el trayecto de 140 kilómetros entre la ciudad precedentemente citada y la de Choele Choel.

Es decir que, en tan extenso tramo de la Ruta Nacional N° 22, solo existe un sitio donde los automovilistas pueden detener su marcha en condiciones apropiadas de seguridad. Se trata de una situación atípica, que puede explicarse en parte tanto por el origen de gran parte del trayecto mencionado, como por las características del sector geográfico transitado. Para mediados de la década de 1960, el único tramo sin pavimentar de esta carretera se encontraba en territorio rionegrino y era el que se extendía entre Choele Choel y Río Colorado.

En vez de asfaltar la traza antigua que seguía las vías del Ferrocarril General Roca, se decidió delinear un camino recto entre ambas localidades,con lo que la longitud de la ruta se acortaba 25 km. Una vez inaugurado el nuevo trazado en 1967, el camino de ripio antiguo fue transferido a la provincia de Río Negro, cambiando su denominación a Ruta Provincial N° 302. Actualmente es la Ruta Provincial N° 57 desde Río Colorado a Fortín Uno y la Ruta Provincial N° 56 desde esa última localidad hasta el empalme con la Ruta Nacional N° 22 en las cercanías de Choele Choel.

La modificación de la traza original determinó que el trayecto dejara de tener una localidad intermedia que oficiaba como centro de servicio a los automovilistas. Este rol lo cumplía la ciudad de Pichi Mahuida, situada a mitad de camino entre Río Colorado y Choele Choel. Se debe también tener en cuenta que, por aquel trazado original, se transitaba en gran parte del recorrido a la vera del río Colorado.

Cabe destacar que el territorio por el que se extiende la Ruta Nacional N° 22 posee características semidesérticas, con las Salinas Grandes ubicadas en el límite entre las provincias de Buenos Aires y La Pampa. El camino atraviesa el río Colorado entre la localidad de La Adela (provincia de La Pampa) y la ciudad de Río Colorado (provincia de Río Negro), utilizando para ello el puente de hormigón de 8,4 m de ancho de pavimento y 126,9 m de extensión, construido en el año 1962.

Desde ese punto, la ruta posee un trazado totalmente rectilíneo hasta la ciudad de Choele Choel, situada a orillas del río Negro. La traza continúa por sobre la barda de este importante curso fluvial hasta la ciudad de Villa Regina, sitio en el cual la ruta desciende hasta el valle del río Negro y continúa por éste hasta la ciudad de Cipolletti. Mientras que en el último tramo mencionado el camino se desarrolla por un sector geográfico con numerosas áreas de producción agrícola, cortinas forestales y acequias. La monotonía del paisaje es el aspecto más relevante, con el agravante de la evidente carencia de mojones correspondientes al kilometraje transitado, así como la carencia de carteles con información vinculada a referencias viales, tales como las denominaciones y distancias a puntos próximos en el recorrido del camino. Lo más problemático del tránsito por esta ruta es la planicie prácticamente inhóspita donde se sitúa, lo cual podría llegar a afectar la atención de los automovilistas.

MUERTES CONSTANTES EN LA RUTA 

En el análisis pormenorizado de la Ruta Nacional Nro. 22, del estudio arribo a la etapa Pre- Conclusiva que, en la ruta mencionada como principales fallas de la calzada, es la falta de señalización vertical (25,1 %), ausencia de iluminación artificial (19,2 %) y de señalización horizontal (17,5 %), mientras que la calzada deteriorada (14,8%) y la banquina descalzada (5,6%), entre otros.

Del amplio abanico de excusas cuando alguien choca, se suelen esbozar dificultades en la traza o las complicaciones que presentan algunos tramos. Sin embargo, el 63 % se producen en recta y tan sólo un 20 % en curva.

Para ahondar el informe, se analizó cuáles son las fallas más comunes en un siniestro vial terrestre y allí la invasión de carril ocupa el 44,2%, seguida por la distracción (14%) y la maniobra abrupta (10%). Pero también se registraron, velocidades indebidas (9%), no respetar la señalización (6,9%), no respetar la prioridad de paso (6,5%), distancia de seguimiento inadecuada (5,2%), cansancio (2,7%), entre otros.

“La mayoría de los choques se produce por errores de cálculo al tratar de pasar un vehículo que circula a menor velocidad. Pero también las causas de la siniestralidad responden a distracciones y excesos de velocidad. De allí surge la necesidad de que la infraestructura ayude a minimizar y compensar los errores humanos como sería la transformación de la Ruta Nacional N° 22 en sectores auto vías (carriles separados por dársenas). También debería mejorarse la visibilidad mediante una adecuada señalización horizontal y vertical. La eliminación de obstáculos al borde del camino que supongan un peligro para la circulación en el caso de despistes, o el mejoramiento de las banquinas, seguramente traerá un beneficio en menos víctimas y heridos en siniestros viales”.

En el estudio efectuado, también se derriba algunos mitos y creencias populares. Ya que el 88,4% de las colisiones se producen sobre asfalto seco, mientras que solo el 6,1 % corresponde a zonas de pavimento mojado y 2,9%, en pavimento húmedo. De esta manera queda demostrado que la superficie ya no es una excusa valedera para justificar los choques.

De los siniestros relevados por el suscripto en estos últimos 15 años, ocurridos en la zona de la Cordillera, Alto Valle, Valle Medio y Valle Inferior, el 51% se produjo en rutas nacionales, el 25 % en rutas provinciales y el 8,2% en autopistas / autovía. Sólo el 7,6 % correspondió a avenidas y el 6,9 % a calles. El relevamiento también discrimina por tipo de impacto, donde el frontal se lleva la mayor parte: 32,20 %. Después le siguen, el impacto frente angular (20,86%), lateral (14,98%) y trasero por alcance (12,43%).

LA SINIESTRALIDAD EN NÚMEROS DE LA RUTA N° 22 
  • El 89 % de los choques se producen por error
  • La invasión de carril es la principal falla de los conductores (44%).
  • La mayoría de los choques se registran en zonas con asfalto seco (88,4%).
  • El 76 % de los siniestros ocurren sobre ruta nacional 22 “Sector al que designare CIEGO” los 19 kilómetros entre las localidades de Roca y Cervantes (Punto Caliente) por la gran cantidad de siniestralidad y muertes en dicho tramo.
  • El 63 % de las colisiones acontecen en
  • La falta de señalización vertical (25,1 %) es la primera deficiencia de la calzada.   

Las estadísticas de este informe nacen de las reconstrucciones de siniestros de tránsito efectuados por quien suscribe (origen propio) de colaboradores y colegas los cuales efectuaron relevamientos accidentológicos en toda la zona. Complemento de recuentos estadísticos efectuados por especialistas del área de seguridad vial pertenecientes a otras organizaciones nacionales. Sin dejar de citar la valiosa asistencia de la autoridad policial de la provincia, en la recopilación de la información de los accidentes de tránsito ocurridos, (cuya estadística policial numérica, no siempre es la cantidad total de los siniestros ocurridos).

 

 

* Perito en accidentología vial terrestre y en investigación forense de incendios. 

 

 

 

Agradecimiento:

A mi Padre Nelso VIDAL - Ayudante de Laboratorista (Vialidad Nacional) quien efectuó el relevamiento de Suelo Asfaltico y Cateos sobre el tramo de Ruta N° 22 – entre los años (1998-1999). -

Te puede interesar
Últimas noticias
MÁS VISTAS