viernes 26 de abril de 2024

Salud

Plantas medicinales y reflexología, otras maneras de curar

Es cada vez más la gente que elige complementar los tratamientos convencionales con este otro tipo de terapias para enfrentar diferentes dolores o enfermedades.

domingo 12 de febrero de 2023
Plantas medicinales y reflexología, otras maneras de curar
Es importante trabajar los procesos de salud de forma integral. Foto: Marcelo Martínez.
Es importante trabajar los procesos de salud de forma integral. Foto: Marcelo Martínez.
Por Miguelina Missotti

Desde un tiempo a esta parte, sobre todo luego de la pandemia de Covid-19, las terapias complementarias son cada vez más elegidas por quienes desean atravesar enfermedades o procesos de salud de una manera más natural.

El yoga, la meditación, la quiropráctica, la reflexología, el reiki, la medicina ayuvérdica, las plantas medicinales son algunas de las terapias que, muchas veces acompañadas por los diagnósticos de la ciencia médica, ayudan a que las personas tengan un equilibrio y bienestar en su salud.  

En diálogo con ANB, Cristian, un reflexólogo de la ciudad contó que, hoy en día las personas tienen una apertura distinta hacia las diferentes medicinas complementarias. Esto hace que se comiencen a comprender los procesos de salud desde otro lugar.

La reflexología es una disciplina, por un lado, preventiva. Es decir que va a venir a preparar el organismo para aquellas cosas que va transitando la persona, ya sea alguna enfermedad o tratamiento médico, ya sea para sortear las actividades de la vida diaria o también para quien está entrenando y quiere mejorar sus procesos de reparación y recuperación. “Por eso es importante recalcar esta cuestión de la prevención para optimizar los recursos de los que dispone nuestro organismo”, sostuvo Cristian.

Por otro lado, es una terapia reguladora, ya que, a través de los masajes que se aplican en la planta de los pies va a colaborar en la autorregulación del cuerpo, que se empiece a conectar y va a permitir que el organismo y todo el sistema que componen a nuestro organismo comiencen a reorganizarse y tener un nuevo orden. “Muchas veces, por las vicisitudes del día a día, nos vamos desorganizando y empieza a actuar un sistema más que otro y es ahí donde se alteran los ritmos naturales de nuestro organismo”, informó el reflexólogo.

Es necesario que las plantas tengan el lugar que se merecen dentro del sistema de salud. Foto: Marcelo Martínez.

Proyecto de ley

En noviembre del 2022, el Frente de Todos (FdT) presentó en la Legislatura rionegrina un proyecto de ley que prevé la conformación de un grupo asesor que llevará adelante el programa de investigación, asesoramiento y promoción de políticas públicas sobre plantas medicinales, particularmente en atención primaria de salud.

Para la elaboración del proyecto los legisladores sumaron el asesoramiento de la doctora Sara Itkin quien cuenta con décadas de trayectoria en el estudio del uso medicinal de las plantas, cuatros libros dedicados al tema y numerosos artículos que le han valido reconocimiento a nivel nacional. En febrero la Legislatura de Río Negro reconoció a la profesional por su trabajo en el área.

De acuerdo al proyecto de Ley, el Consejo Asesor, cuya tarea prioritaria estará vinculada a la investigación, el asesoramiento a grupos profesionales, la difusión y promoción de políticas de Estado sobre plantas medicinales, será “integrado por un coordinador del programa, por un miembro de cada una de las zonas sanitarias, un miembro por cada hospital público y los expertos que fueren convocados por resolución del Ministerio de Salud”.

En este sentido, la norma establece que el nuevo organismo promoverá “acuerdos con la Productora Farmacéutica Rionegrina Sociedad del Estado, a fin de impulsar medidas que promocionen la investigación, elaboración y el uso de los preparados fitosanitarios”.

Otro aspecto adicional, pero que despierta expectativas dentro del proyecto, es el vinculado a la actividad económica en torno a la industria fitoterápica.

“La propuesta es que sea un programa de capacitación continua a los equipos de los efectores de la Salud Pública de toda la Provincia, donde se pueda armar una red con cada zona sanitaria y a su vez con cada hospital y centros de salud donde se organice y se normatice el uso de las plantas para la salud”, amplió la médica.

“Es necesario y urgente que las plantas tengan el lugar que se merecen dentro del sistema de salud y no sean discriminadas y desmereceridas por ignorancia. Es necesario que estén en la formación académica ya que favorecen el diálogo intercultural”.

No se puede valorar lo que no se conoce. Foto: Marcelo Martínez. 

“Las plantas sanan porque tienen historia, porque hacen a la identidad de cada persona; las plantas están ligadas a los afectos. Y, con esto quiere decir, por ejemplo, si me tomo un té de salvia, posiblemente, la salvia me lleve al recuerdo de mi mamá, de mi abuela; hay una cuestión de ligación emocional que me lleva a la planta. No se puede medir hasta el presente la afectividad con la que curan, pero sí se puede comprobar”, sostuvo la médica naturista.

Cabe destacar que la OMS recomienda alentar “la inclusión de los medicamentos herbarios en la lista nacional de medicamentos esenciales” y también hay una aprobación de ANMAT. “Es importante el darle forma en la provincia a este programa que pueda organizarse”, pidió la profesional de la salud; y añadió: “que haya políticas públicas para el uso de plantas en la atención primaria, que haya una capacitación continua a través de encuentros, foros y diferentes herramientas para que las plantas puedan ser valoradas, recomendadas y usadas”.

Con este programa podríamos pasar a “ejercer, de alguna manera, una soberanía en cuanto al ejercicio de la salud”, aseguró la médica. “Se gasta menos dinero si se elaborasen dentro del hospital, de un centro de salud o de una comunidad barrial ciertos preparados herbarios; siempre va a ser más económico, sumado a un rol más importante en el hacerse responsable del cuidado de la salud. Pasaría a estar en manos de la comunidad y se genera un nuevo concepto de salud”, expresó.

Una elección para la salud integral

Luego del proceso de la pandemia que nos tocó transitar, la brecha entre las personas que creen y las personas que no creen en este tipo de medicinas, se achicó un montón. “La población en general logró tener una nueva mirada, no hacia las medicinas complementarias sino hacia los procesos de salud” sostuvo el reflexólogo

“Desde hace un tiempo se están considerando otras dimensiones en los procesos de la salud de la persona que no pasa sólo por la cuestión de los parámetros fisiológicos, sino que entra la dimensión de la parte psíquica mental, la dimensión de lo emocional, el estado de ánimo”.

“Creo que hoy en día, todos nos brindamos un momento y un espacio para repreguntarnos qué es la salud, qué podemos hacer para mejorar nuestros procesos de salud y es en el cómo donde aparecen todas estas medicinas tradicionales que son ancestrales ya que llevan mucho tiempo en el terreno, solamente que hoy están siendo más visibilizadas y vamos en camino a que cada vez más podamos trabajar de forma mancomunada, cada uno desde su rol y su responsabilidad colaborar para que todas las personas puedan disponer de un estado de salud óptimo día a día.”, concluyó Cristian.

El jardín de nativas

Desde junio de 2022, Sara Itkin, junto a estudiantes y profesionales de la Tecnicatura en Vivero (TeVi), de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), trabajan en la creación de un jardín de plantas nativas en el predio de Cervecería Patagónica.

Con el armado del jardín, el proyecto incluye una plantación para la producción de berries nativos, en específico de la Uñi, también llamada Murta. Este berrie, con gran potencial comercial, puede utilizarse como producto gastronómico, cosmético, farmacológico (por sus propiedades cicatrizantes, analgésicas y antioxidantes) o como botánicos para bebidas alcohólicas como la cerveza o el gin.

La brecha entre las personas que creen y las que no en este tipo de terapias, se achicó un montón. Foto: Marcelo Martínez. 

Para ello, “contacté a dos investigadores del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD, UNRN-CONICET), que vienen haciendo un estudio sobre la Uñi y, como en Argentina no existe algo así, propuse que en un lugar tan concurrido y reconocido como la Cervecería Patagonia se pueda dar a conocer nuestro bosque andino patagónico”.

“¿Por qué desmerecer lo nativo? Mucho de lo que nos ofrecen nuestros bosques patagónicos tienen más propiedades antioxidantes y valores nutricionales que otros frutos que también consumimos”. Y remarcó que “además, el cultivar especies nativas ayuda a que sigan existiendo polinizadores nativos. Por ejemplo, el abejorro está en peligro de extinción y llevando adelante esto es posible darle una mejor calidad de vida para que puedan seguir reproduciéndose”, aclaró Sara.

“Lo que no se conoce no se puede valorar y si no podemos darle valor no las podemos cuidar”, finalizó la médica “yuyera”. (ANB)

Te puede interesar
Últimas noticias
MÁS VISTAS