domingo 10 de diciembre de 2023

Aplausos

Edgardo Lanfré, el reconocimiento a una vida ligada a la música y el arte

Creció con una guitarra cerca y el camino lo llevó por la música y la escritura, pero también, vinculado a los medios de comunicación. Ahora, fue declarado personalidad destacada por la Legislatura de Río Negro.

sábado 18 de noviembre de 2023
Edgardo Lanfré, el reconocimiento a una vida ligada a la música y el arte
El músico agradeció el reconocimiento recibido por la Legislatura provincial. Foto: Facebook Edgardo Lanfré.
El músico agradeció el reconocimiento recibido por la Legislatura provincial. Foto: Facebook Edgardo Lanfré.

“No recuerdo un momento de la infancia en la que no hubiera una guitarra al lado, siempre estuvo en mi vida”, dice Edgardo Lanfré al charlar sobre el reconocimiento que recibió por parte de la Legislatura de Río Negro.

Nacido en Bariloche, en una familia que también es parte de la historia de la ciudad, aprendió a tocar la guitarra siendo muy pequeño, pero formalizó su carrera cuando tenía “17 o 18 años”, recuerda. Edgardo afirma, convencido, de que “la vida es tan maravillosa, que siempre te pone opciones”.

Él las tuvo: cuando terminó el secundario y pensó en irse a estudiar, se fue a Buenos Aires, con el objetivo de estudiar Locución o Periodismo. “Fui a anotarme al ISER (Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica) y estaba cerrado y empecé con la música mientras con la idea de inscribirme después”, rememora, pero finalmente, su carrera fue la música, aunque, “fue la misma que me permitió igual cumplir el sueño de trabajar en los medios”.

Este viernes 17, la Legislatura de Río Negro aprobó el proyecto que lo declara personalidad destacada. “Su trayectoria artística permitió mantener vivas las costumbres y ritmos de nuestro pueblo, haciendo renacer el sentido de pertenencia a nuestra región y la que va a trascender a través de las generaciones”, señala la legisladora Claudia Contreras (JSRN), autora de la iniciativa.

Edgardo lo vive “como un mimo al alma”, aunque remarca que cuando fue contactado por este proyecto, lo primero que hizo fue averiguar si se trataba de un verdadero reconocimiento o de una simple actividad política.

El artista pudo comprobar que el objetivo era verdadero y lo vivió con emoción. “Es muy lindo pero lo más lindo es que sea genuino, que yo no lo busqué”, señala y cuenta que esta mañana, cuando su esposa se despertó y vio algunas de las notas en medios periodísticos, “se emocionó. Es que llevamos 35 años juntos y los dos somos testigos de nuestro crecimiento y de nuestras carreras”, añade.

La vida, que Edgardo se encarga de considerar como maravillosa, también le dio “la posibilidad de convertirme en escritor porque a fuerzas de investigar, me di cuenta de que había cosas que no entraban en una canción. Me puso adelante gente que me alentó y pude sacar mis libros”.

En su casa, cuenta, vive la música, el arte, la literatura, el amor por las infancias. Así crecieron sus hijos, también vinculados a todo esto y hoy, puede darse el lujo y la satisfacción de compartir la profesión con su hijo, Fran, con quien también comparte escenarios de tanto en tanto.

“La manzana no cae muy lejos del árbol. Tiene una satisfacción muy grande hacer música juntos. En el verano hicimos Postales patagónicas, nos presentamos en algunas fiestas”, relata y agrega que una de las canciones del repertorio, la escribió cuando Fran tenía unos 3 años. El joven, sin haberla cantado nunca, la sabía a la perfección. Una muestra de las huellas que deja la música y las memorias que suele despertar.

Para Lanfré, la música regional se encuentra en consolidación, aunque señala que no es comercial como la de otros sectores del país, pero “sí es reconocida, porque tienea nuestra gente, nuestros paisajes, nuestra historia”.

Por esto quizás, hacer música patagónica no es tarea sencilla, dice el artista. Porque requiere conocimientos, requiere investigación, requiere saber escuchar. “Yo he viajado 200 o 300 kilómetros para escuchar a un paisano tocar una milonga”, expresa.

“Bariloche tiene una identidad criolla, rural, mapuche. La gente del campo que vive pendiente de que le traigan la carne de allá, que le manda mensajes por el servicio social de la radio a sus parientes…y tienen su música, sus modismos y eso es lo que nos da identidad”, sostiene.

A lo largo de su carrera, en la que además se dedica a la enseñanza de guitarra y música popular, Edgardo sacó 9 álbumes: Cordillerano (1995), Noche de cuentos (2003); Historias (2005); Cantata del parque (2007); De mi casa al jardín (2011); Cosas del pago (2012); Patagonia, camino y tiempo (2016) Misa sureña (2019); y Danzas rionegrinas (2021), su más reciente trabajo de estudio.

“Edgardo tiene muy merecido este reconocimiento que le hicimos desde la Legislatura, ya que nos ha dejado un legado invalorable para la cultura provincial. Él nos abre una ventana que nos muestra todo eso”, remarca, finalmente, la legisladora Contreras. (ANB)

Te puede interesar
Últimas noticias