Cantatas
El Ensamble Bach ofrecerá una inmersión musical de excelencia
Con su proyecto "Conciertos Explicados", brindarán una presentación este domingo en el Puerto San Carlos a las 19 horas.

Los amantes de la música clásica y la historia tienen una cita ineludible este fin de semana. El Ensamble Bach de Bariloche, bajo la dirección de Guillermo López, vuelve a la escena musical con un viaje fascinante al mundo de Johann Sebastian Bach y sus Cantatas en un evento titulado "Conciertos Explicados".
"Bach, dentro del lenguaje musical no tiene comparación con otros músicos. Hay realmente un nivel de excelencia en lo que Bach compuso durante toda su vida, que para mi es totalmente inusual, muy particular y de un nivel que no tiene comparación con otros compositores", destacó en diálogo con ANB, Guillermo López.
Este proyecto se destaca por su objetivo central: sumergir al público en la mente creativa del genio musical alemán Johann Sebastian Bach, quien tradujo textos litúrgicos en obras maestras musicales. Para lograrlo, ofrecerán dos cantatas con la participación del Ensamble Bach coro, una orquesta de cámara y solistas vocales, todo bajo la dirección y los comentarios del maestro López, un sanjuanino con una pasión por Bach que lo llevó hasta Alemania.
El ensamble se presentará
- el viernes 22/9 en Villa la Angostura, en la Iglesia Nuestra Señora de los Lagos, a las 20 hs;
- el sábado 23/9 en Mallín Ahogado, en el Monasterio Agustino, a las 19 hs;
- y el domingo 24/9 Bariloche, en el Puerto San Carlos, 19 hs.
La entrada es un bono contribución de $2000 por cada concierto. "Si hay gente que no está en condiciones de pagarlo, no es un impedimento para que escuche el concierto, pueden venir igual", aseguró Guillermo.
El nombre del proyecto, "SDG (Soli Deo Gloria)", hace referencia a la sigla con la que Bach solía cerrar sus obras, que en latín significa "Solo para la gloria de Dios". Este gesto de humildad y devoción muestra un aspecto más de la personalidad del compositor, quien a pesar de haber fallecido hace más de 300 años, sigue siendo relevante debido a la genialidad de su música y la profundidad de sus valores humanos.
Durante su vida, Bach escribió aproximadamente 1,200 obras, pero lamentablemente, unas 100 de sus cantatas se perdieron en el tiempo. Las dos cantatas que se presentarán en esta serie de conciertos son la BWV 25 "No hay nada sano en mi cuerpo" y la BWV 39 "Comparte tu pan con el hambriento". Ambas piezas son ejemplos perfectos de la maestría de Bach en la composición de música sacra.
Desde el año 2001, Guillermo realiza el mismo proyecto con diferentes obras en Bariloche. "Me dedico exclusivamente a hacer cantatas de Bach. La cantata es una forma del barroco, que tiene un coro y una orquesta, y hay momentos donde actúan las dos partes juntas, y momentos donde actúan solistas con algunos instrumentos. Hay un coral final donde todos vuelven a cantar y tocar a la vez", explicó el maestro. "Es como una mini opera sin escena", agregó.
Las Cantatas de Bach, como las que se interpretarán, comparten elementos con las óperas, incluyendo coros, arias, recitativos y números instrumentales solistas. Sin embargo, también cuentan con un elemento distintivo de las iglesias luteranas: el coral final, una melodía simple y conocida armonizada para que la congregación pueda cantar.
Estas obras se utilizaron para apoyar el texto y la prédica del día, creando una experiencia musical y religiosa única. Las cantatas no festivas, como las seleccionadas para estos conciertos, llevan al oyente desde la desesperanza hacia la liberación a través de Jesús, siguiendo la concepción protestante del siglo XVIII.
La BWV 39, titulada "Comparte tu pan con el hambriento," es una pieza que Bach recompuso en 1732. Esta cantata en 7 movimientos presenta una rica instrumentación con flautas dulces, oboes, cuerdas y órgano. Solistas vocales de soprano, mezzo y barítono se unen al coro a 4 voces para llevar a los oyentes a un viaje emocional y espiritual.
Por otro lado, la BWV 25, llamada "No hay nada sano en mi cuerpo", fue compuesta por Bach cuando tenía 38 años, recién llegado a Leipzig. Esta cantata en 6 movimientos utiliza una variada instrumentación que incluye flautas dulces, oboes, fagot, cuarteto de bronces, órgano y cuerdas. El texto compara el pecado de la humanidad con la lepra y enfatiza la idea de que solo Jesús puede sanar.
Guillermo López es afinador de pianos y director de coros. Reside en Alemania, donde se dedica a la reparación y afinación de pianos de todo tipo. "Acá en Argentina, es donde puedo volcar de alguna manera, todo lo que he aprendido y recibido allá en Europa, que es donde Bach nació y donde hay una tradición bachiana más fuerte que acá", mencionó.
Sobre Johann Sebastian Bach
Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue un influyente compositor y músico alemán de la era barroca. Es ampliamente considerado uno de los compositores más importantes y prolíficos de la historia de la música occidental. Su música es apreciada por su profundidad, complejidad y belleza.
Bach nació en una familia de músicos y creció en una época en la que la música desempeñaba un papel significativo en la vida religiosa y cultural de Alemania. A lo largo de su vida, Bach ocupó varios cargos como organista y director de música en iglesias y cortes en diferentes ciudades alemanas, incluyendo Weimar, Köthen y Leipzig.
Sus contribuciones a la música son vastas e incluyen composiciones en una variedad de géneros, como música coral, música instrumental y música de teclado. Entre sus obras más destacadas se encuentran las Misa en si menor, el Arte de la Fuga, los Conciertos de Brandeburgo y una gran cantidad de cantatas, suites para teclado, preludios y fugas, entre otros.
Bach fue un maestro de la armonía y la contrapuntística, y su música a menudo presenta intrincadas estructuras y una profunda expresión emocional. Su influencia en la música clásica posterior es incalculable, y su obra sigue siendo interpretada y admirada en todo el mundo hasta el día de hoy.
A pesar de su inmenso legado musical, Bach no gozó de una gran fama en vida y fue más reconocido como intérprete y maestro que como compositor. Sin embargo, su música comenzó a ser redescubierta y apreciada en el siglo XIX, y desde entonces ha ocupado un lugar central en el repertorio clásico y en la historia de la música. (ANB)