Incertidumbre
El impacto de la devaluación en el mercado de Bariloche
“Como Bariloche no es formador de precios, tenemos que acatar las decisiones de quienes distribuyen los productos”, aseguró a ANB Hernán Lagar, de la Cámara de Comercio.

El día después de las elecciones PASO, en las que Javier Milei resultó ganador, el Gobierno llevó adelante una fuerte devaluación del peso contra el dólar oficial, que subió de $287,35 a $350 y generó caos en todos los sectores de la sociedad.
“Son días movidos, días de incertidumbre los que se viven desde el lunes”, afirmó a ANB, Hernán Lagar, presidente de la Cámara de Comercio Bariloche luego de ser consultado sobre el impacto que genera la devaluación en el mercado local.
“Hoy por hoy, no creo que haya desabastecimiento en los pequeños y medianos comercios que son con quienes nosotros trabajamos. Tal vez sí, se pudo ver algún faltante en las góndolas de los grandes supermercados, pero estas empresas se manejan por fuera de nuestra institución”, remarcó el funcionario.
La gente está más expectante al momento de realizar las compras. Foto: Marcelo Martínez.
Lagar destacó que, si bien hoy, las cosas están apenas más estabilizadas que en el comienzo de la semana, lo que sucedió lunes y martes fue la imposibilidad de poder comprar productos porque los proveedores no tenían listas de precios actualizadas. “En casi toda la heterogeneidad del sistema comercial, los primeros días los proveedores te paraban los pedidos realizados debido a la necesidad de realizar un retoque a esos precios que ya estaban puestos desde la semana anterior”.
Lo que sucede particularmente en Bariloche es que “nos somos formadores de precios, por lo tanto, si las listas de precios llegan con aumento, ttenemos que acatar las decisiones de los quienes nos proveen de los productos”, aseguró Lagar.
Y agregó, “lo que sí nos comunican los proveedores continuamente es la dificultad de poder fijar un precio, ya que no se sabe si ese dinero que se cobra por determinado producto es competitivo o no y, además, si el consumidor lo convalida o no”, relato.
En este sentido, al ser consultado si desde la institución percibían que la gente compraba menos o si se produjo el boom de compras durante los primeros días, teniendo en cuenta que no se sabe qué es lo que sucederá el día siguiente, afirmó que no se dio ni una cosa ni la otra, sino que “la gente está más expectante de los movimientos económicos y esperando el momento adecuado para realizar sus compras”.
Por el momneto, no se produjo desabastecimiento en los medianos y pequeño comercios. Foto: Marcelo Martínez.
Teniendo en cuenta la revolución que vive Argentina en cuestiones económicas desde el lunes pasado y que puede llegar a producirse desabastecimiento en algunos sectores específicos, Lagar informó que no podrán restricción alguna para los vecinos chilenos que vienen a realizar sus compras “porque esto nos sirve para afrontar las temporadas bajas que tenemos. Además, siempre mantuvimos la postura de que si está el producto hay que venderlo”.
En cuanto a las expectativas que tienen desde el sector en relación a lo que puede llegar a pasar en los días venideros, el presidente de la Cámara de Comercio expresó que la palabra que define como va a seguir esto es incertidumbre. “Ojalá estos precios que se movieron para arriba sea el final de una escalada. Pero siempre pensando que pueden venir momentos difíciles, aunque lo que uno desea siempre es que las cosas mejoren”.
Massa anuncia medidas para compensar los efectos de la devaluación
Este miércoles por la noche, el Ministro de Economía y candidato a presidente por la Unión por la Patria (UP), Sergio Massa confirmó, en una entrevista en el programa "A dos voces" por la señal de cable TN, que este jueves estarán anunciando medidas con el objetivo de estabilizar los precios y amortiguar el daño que la devaluación está generando en el bolsillo de los argentinos.
Massa detalló que "ya cerramos un sendero de aumentos de precios del 5% en agosto, 5% en septiembre y 5% para octubre, para los próximos tres meses, al tiempo que le bajamos impuestos para las empresas que acuerden estabilidad de precios para la gente".
El Ministro de Economía anuciará nuevas medidas este jueves para aliviar el impacto de la devaluación en el bolsillo de los argentinos.
Además, reveló que, en un principio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) solicitaba una devaluación del 100%, “después, 60% y finalmente el acuerdo al que arribamos cerró en el 20%".
Más adelante, señaló que "el tipo de cambio, el oficial queda establecido y estacionado hasta el 30 de octubre, o sea es 350 hoy, 350 mañana, 350 el 23 de septiembre y 350 el 24 de octubre".
Sin embargo, el ministro advirtió a las empresas por el traslado a precios, al señalar que habrá penas para quienes adopten posiciones de abuso. Por lo tanto, "el que firme el acuerdo y no lo cumpla, las sanciones que tiene económicas y penales ya no van a ser las multas de la Secretaría de Comercio, no son multitas, los que aumentan y se abusen le vamos a aplicar todo el peso de la ley porque están accediendo a beneficios impositivos", advirtió.
Massa reconoció que "las cadenas de supermercados vienen cumpliendo, pero los minoristas y los chinos no lo cumplen. Algunos porque son víctimas del mayorista y les pido a esos almaceneros que denuncien a los mayoristas que no cumplen los acuerdos porque tienen beneficios impositivos".
El tipo de cambio quedará establecido a $350 hasta octubre. Foto: Marcelo Martínez.
Finalmente, el ministro de Economía anticipó que la semana que viene "habrá anuncios de aumentos salariales con suma fija dentro del marco de las paritarias, así como también habrá refuerzos en las asignaciones familiares, la Asignación Universal por Hijo y el impacto en la canasta de jubilados y este jueves se va rediscutir el programa de medicamentos para los jubilados".