Histórico
La Aduana recuperó un acta de la Declaración de la Independencia
El 15 de agosto de 1816, Juan Martín de Pueyrredón envió a imprimir 1500 copias de este auténtico tesoro nacional, cuyo original se encuentra desaparecido.

El 9 de julio se celebra en Argentina el Día de la Independencia. Ese día en 1816, se firmó el acta de Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas del Sur, rompiendo lazos con España, gesta revolucionaria que tuvo comienzo en 1810.
A 207 años de este histórico suceso, la Dirección General de Aduanas recuperó una de las 1500 copias realizadas por el primer Director Supremo tras la declaración de la independencia, Juan Martín de Pueyrredón. El operativo comenzó gracias a que el Ministerio de Cultura de Perú dio alerta sobre el robo de un manuscrito, escrito entre 1772 y 1773. La mencionada obra estaba resguardada en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, de dicho país.
La investigación reveló que el libro se encontraba en venta en una librería virtual, con sede en Buenos Aires. Tras 8 allanamientos, lograron dar con el documento histórico, que tiene valor de tesoro nacional.
El documento original desapareció, y hasta el día de hoy no se tiene conocimiento de lo ocurrido. Sin embargo, las copias realizadas por Pueyrredón el 13 de agosto de 1816, tienen valor de original, ya que el pie de imprenta lo certifica.
En el acta las Provincias Unidas declararon su intención de terminar con el colonialismo español. Foto: gentileza
"En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos diez y seis, terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias-Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto, y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España. Los representantes, sin embargo, consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, la de los pueblos representados y la de toda la posteridad. A su término fueron preguntados si querían que las provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli. Aclamaron primero, llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime voto por la independencia del país", reza el documento.
El titular del organismo, Gabriel Michel destacó que "la recuperación de este documento no sólo implica hacer cumplir las leyes aduaneras y velar por el patrimonio cultural. También significa un acto de soberanía nacional, de cuidado de la memoria colectiva de nuestra nación desde el presente y con arraigo en el pasado, de cara al futuro. La pieza es una fuente primaria para la investigación histórica". (ANB)