sábado 9 de diciembre de 2023

Declaraciones

Para Milei, bajar los niveles de inflación en la Argentina demandará hasta dos años

En este sentido, afirmó que hay que resolver el problema de las Leliqs, que generan un exceso de demanda en el mercado de divisas.

lunes 20 de noviembre de 2023
Para Milei, bajar los niveles de inflación en la Argentina demandará hasta dos años
El problema económico que hoy atraviesa el país puede llevar a una hiperinflación si no se abre el cepo que traba la economía. Foto: ilustrativa.
El problema económico que hoy atraviesa el país puede llevar a una hiperinflación si no se abre el cepo que traba la economía. Foto: ilustrativa.

A tan solo algunas horas de haberse conocido la decisión que tomó el 55,69% de los argentinos y que llevó al candidato de la Libertad Avanza, Javier Milei a ser el nuevo presidente electo, ya comenzó a dar declaraciones sobre la situación actual que atraviesa el país y algunas soluciones que se pueden llevar a cabo a corto plazo para revertirla.

En este sentido, en declaraciones radiales afirmó que demandará hasta, por lo menos, dos años bajar los niveles de la inflación en la Argentina y apuntó a que el problema tiene que ver con las Leliqs.

“La evidencia empírica para el caso argentino dice que, si vos cortas hoy con la emisión monetaria, ese proceso tarda entre 18 y 24 meses para destruirla y llevarla a los niveles más bajos internacionales”, señaló Milei.

Este problema económico que hoy atraviesa el país puede llevar a una hiperinflación si no se abre el cepo que traba la economía “porque usted genera un exceso de demanda en el mercado de divisas, que tiene un correlato de exceso de oferta en el resto de la economía”, explicó el economista.

Y agregó, “en el mercado de bonos el precio de los bonos es muy bajo, por lo tanto la tasa de interés es enorme. Eso impacta en la actividad económica, le deja un exceso de oferta del mercado de bienes que hace que se le retraiga la actividad económica y la demanda de trabajo”.

Al ser consultado acerca del mercado de trabajo, que es otra de las preocupaciones económicas, sostuvo que la caída de la demanda de trabajo no se ve en el desempleo “porque lo que sucede es que se licúan los salarios en términos reales por el efecto de la inflación y por eso tiene un tercio de los trabajadores formales debajo de la línea de la pobreza”.

Milei aseguró que debido a este escenario se “genera una situación de no crecimiento y estancamiento y tensión social que profundiza el desequilibrio fiscal y que a la postre se termina en un mayor desequilibrio en el mercado de cambio porque ese déficit lo financia con emisión”.

¿Qué son las Leliqs y para qué sirven?

Las Letras de Liquidez son instrumentos de deuda del Banco Central. Fueron creadas en enero de 2018, durante la presidencia de Federico Sturzenegger al frente del Banco Central y con el fin de mantener estable la emisión monetaria. Es decir, que son títulos de deuda emitidos por el Central para secar la plaza de pesos y evitar que se vayan al dólar.

Las Leliq solo pueden ser adquiridas por los bancos. Los instrumentos son fundamentales para la política de control de agregados monetarios que el BCRA acordó con el FMI. Para no expandir la cantidad de dinero, el BCRA debe renovar a diario una masa importante de Leliq y los intereses que estas generan.

Durante el último año, el BCRA decidió subir en distintas oportunidades la tasa de interés. Al tomar esa decisión, la autoridad monetaria tiene que pagar más por las Leliq.

Tras la devaluación del 22% que implementó el Gobierno post PASO, el Banco Central aplicó una nueva suba de tasas de 21 puntos porcentuales y fijó el rendimiento de las Leliq en el 118% (para las que son a 28 días) y en 120% (las que son a 180 días).

Te puede interesar
Últimas noticias