Cifras
La inflación de septiembre fue de 12,7%
Desde ATE sostienen que ante la escalada inflacionaria no hay paritaria que logre alcanzar este número.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer la inflación de septiembre que alcanzó el 12,7%, cifra que llevó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) hasta los 138,3% de manera interanual.
El dato de aumentos de precios en los primeros nueve meses del año, según comunicó el organismo presidido por Marco Lavagna, se ubicó en 103,2%.
¿Qué fue lo que más subió en el mes de septiembre?
La división de mayor aumento en el mes fue Prendas de vestir y calzado (15,7%), impulsada por el cambio de temporada. Le siguieron Recreación y cultura (15,1%) -principalmente por la suba en los servicios de televisión por cable- y Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,3%).
En este sentido, al interior de la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas impactó la suba de Carnes y derivados, Pan y cereales y Frutas.
Por su parte, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en septiembre fueron Educación (8,1%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (8,5%).
A nivel de las categorías, Estacionales (14,7%) lideró el aumento del período seguida por IPC Núcleo (13,4%), mientras que Regulados registró un incremento de 8,3%.
Ante este anuncio, el Secretario General electo de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, aseguró que “un proceso inflacionario de estas características, creciente y constante, es imposible de soportar por los asalariados y los jubilados”. “En este escenario, no hay paritaria que alcance”, sentenció.
Además, hizo hincapié en aquellos productos que subieron por sobre la media: “No existe negociación salarial que pueda defender el poder de compra de los ingresos. Estamos enfrentando una inflación que perjudica más a los que menos tienen, porque existen rubros que aumentan por encima del promedio general, como los alimentos (14,3%) y la vestimenta (15,7%), los más esenciales para los trabajadores”.
“Cuando pensábamos que la inflación del mes pasado iba a ser la más alta porque reflejaba la devaluación post elecciones primarias, no deja de sorprender que la evolución de precios siga en aumento. Esto nos coloca frente a la necesidad de renegociar salarios en todos los niveles del Estado: nacional, provincias y municipios”, indicó en referencia al 12,4% de agosto. De esta forma, el incremento acumulado de los precios alcanzó el 103,2% en los primeros nueve meses del año.
“Hay que frenar este ajuste vía inflación que se está aplicando sobre salario y jubilaciones. Fuimos de los primeros en advertir que no había que acordar con el FMI, y que el acuerdo que se estaba firmando era inflacionario. Hay responsabilidad en quienes llevaron a cabo una estafa y contrajeron esta deuda ilegítima, pero también en aquellos que avalaron esta negociación a sabiendas que sólo era cumplible con el empeoramiento de las condiciones de vida de todo el pueblo. Deben suspenderse los pagos y ese entendimiento tiene que ser revisado”, concluyó Rodolfo Aguiar.