Informes
Se disparó la pobreza infantil: 2 de cada 3 niños no cubren sus necesidades básicas
El 90% de ellos proviene de hogares con al menos un padre empleado, pero con ingresos insuficientes para superar la pobreza.

La creciente infantilización de la pobreza se convirtió en un fenómeno social alarmante en Argentina, según los últimos datos revelados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En el primer semestre del año en curso, un asombroso 56,2% de los niños menores de 14 años en el país no pudieron satisfacer sus necesidades básicas, una cifra que supera con creces el promedio general de pobreza que alcanzó el 40,1%.
Esta impactante estadística representa un deterioro significativo en comparación con años anteriores, superando el 50,9% registrado hace un año y el 54,2% del segundo semestre de 2022. La indigencia infantil también ha alcanzado niveles preocupantes, afectando al 13,6% de los niños argentinos durante la primera mitad de este año.
La divulgación de estas cifras llega en medio de la campaña electoral de Sergio Massa, añadiendo una capa de urgencia a la cuestión. Los informes demuestran una vez más que los niños, niñas y adolescentes conforman el segmento de la sociedad con los índices más críticos de pobreza.
Según UNICEF, dos de cada tres niños en Argentina viven en la pobreza, y sorprendentemente, el 90% de ellos proviene de hogares donde al menos uno de los padres trabaja, pero los ingresos no son suficientes para superar la pobreza.
En el ámbito de la alimentación, el 13,6% de los niños y niñas argentinos no tienen acceso a una canasta alimentaria adecuada en la primera mitad de este año, lo que representa un aumento de casi un punto porcentual en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se situaba en el 12,7%. A finales de 2022, este porcentaje fue del 12%.
El nivel de pobreza entre los adolescentes de 12 a 17 años es especialmente inquietante, con un índice que alcanza el 59% en el primer trimestre de 2023, mientras que la indigencia entre este grupo llega al 16%.
El último informe de pobreza infantil de UNICEF destaca la gravedad de la situación actual, señalando que más de la mitad de los niños y niñas del país se encuentran en situación de pobreza y el 13% vive en pobreza extrema, sin ingresos suficientes para acceder a alimentos básicos para sobrevivir.
Además, cuando se consideran otras dimensiones más allá de los ingresos, se revela que el 70% de los niños y niñas son pobres en al menos una dimensión, ya sea por ingresos o por la privación de al menos un derecho. Un tercio de ellos se encuentra en situación de pobreza en ambas dimensiones al mismo tiempo, lo que representa el núcleo más preocupante de la pobreza infantil.
Estos datos son coherentes con la tendencia de aumento de la pobreza en grupos de edades más amplios, con un 46,8% en el grupo de 15 a 29 años y un 35,4% en el grupo de 30 a 64 años durante el primer semestre de 2023, lo que representa un incremento de 3,5 y 3,4 puntos porcentuales respectivamente en comparación con el período de enero a junio de 2022.
Las regiones con las mayores tasas de pobreza en el país son el Noreste (NEA), con un 42,0%, y el Gran Buenos Aires, con un 41,4%. Por otro lado, las regiones con las tasas de pobreza más bajas son la Patagonia, con un 33,2%, y la Pampeana, con un 36,8%.
La preocupante situación de la pobreza infantil en Argentina se mantiene como un desafío crítico para el país, requiriendo una atención urgente y soluciones efectivas por parte de las autoridades y la sociedad en su conjunto. (ANB)