miércoles 6 de diciembre de 2023

Trabajo en conjunto

Gobernadores de la Patagonia definen la agenda para el futuro de la región

Se comprometieron a eliminar asimetrías regionales y trabajar en conjunto con el sector privado para el desarrollo de la Patagonia.

jueves 14 de septiembre de 2023
Gobernadores de la Patagonia definen la agenda para el futuro de la región
Los mandatarios se reunieron en Ushuaia para establecer una agenda conjunta que aborde los desafíos regionales. Foto: Gobierno RN.
Los mandatarios se reunieron en Ushuaia para establecer una agenda conjunta que aborde los desafíos regionales. Foto: Gobierno RN.

En un destacado encuentro de colaboración y cooperación, la Gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, se reunió en Ushuaia con sus homólogos en ejercicio y electos de las provincias del sur argentino, junto a las máximas autoridades del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El propósito de la reunión fue relanzar y fortalecer la integración política, económica, social y productiva de la región, estableciendo una agenda conjunta que marque el rumbo para el futuro.

Uno de los principales logros de este encuentro fue la creación de un documento conjunto que establece una serie de objetivos compartidos para la Patagonia. En un gesto de unidad y dejando de lado las diferencias políticas partidarias, los gobernadores en ejercicio y electos acordaron trabajar en una addenda al Tratado de Santa Rosa para actualizar sus objetivos y brindar a la región la institucionalidad necesaria para alcanzarlos. El Prof. Gustavo Melella, Gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, fue elegido por unanimidad como presidente pro tempore encargado de coordinar esta transición.

Entre los puntos más destacados acordados en la reunión se encuentran:

  1. Soberanía sobre las Islas Malvinas: Se ratificaron los derechos permanentes e irrenunciables de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, considerándolas parte fundamental de la Región Patagónica.

  2. Coparticipación Federal de Impuestos: Se subrayó la importancia de reclamar un nuevo régimen de coparticipación federal de impuestos que refleje la equidad en la distribución y corrija las desigualdades que afectan a las provincias patagónicas.

  3. Concesiones de centrales hidroeléctricas: Se reconoció el derecho de las provincias a intervenir de manera vinculante en las decisiones relacionadas con la finalización de las concesiones de las centrales hidroeléctricas ubicadas en sus territorios, considerando el agua como un recurso de dominio originario de las mismas (art. 124 de la Constitución Nacional).

  4. Integración con Chile: Se solicitó al Estado Nacional la ejecución de obras de infraestructura necesarias para fortalecer la integración con la República de Chile, especialmente en los corredores bioceánicos.

  5. Infraestructura para el desarrollo productivo: Se instó al Estado Nacional a llevar a cabo obras de infraestructura en áreas clave como transporte eléctrico y de gas, vial, portuaria, aeroportuaria y de comunicaciones, con el fin de impulsar el desarrollo productivo de la Patagonia.

  6. Explotación de áreas hidrocarburíferas: Se acordó coordinar una política común para promover la explotación plena de áreas hidrocarburíferas secundarias o permitir que sean operadas por empresas regionales, además de solicitar al Congreso de la Nación un régimen especial para las cuencas maduras.

  7. Energías renovables e hidrógeno verde: Se enfatizó la importancia de potenciar las energías renovables y se solicitó al Congreso de la Nación el tratamiento del marco legal del hidrógeno verde.

  8. Líneas marítimas y protección del mar Argentino: Se abogó por el desarrollo de líneas marítimas regulares de cabotaje y ultramar, así como por la protección de los recursos del Mar Argentino contra la pesca ilegal, no declarada o no reglamentada.

Los participantes reafirmaron su compromiso de gestionar las herramientas necesarias para eliminar las asimetrías que afectan a la región en comparación con el resto del país, especialmente en lo relacionado con el costo laboral, las tarifas eléctricas y la logística. Se expresó la intención de trabajar en conjunto entre las autoridades y el sector privado para lograr este objetivo.

La Gobernadora Carreras destacó la importancia de continuar con este esfuerzo conjunto entre el sector público y privado, con la coordinación del CFI. Además, enfatizó que la Patagonia es una región con un alto nivel de actividad económica, con un destacado desempeño de pequeñas y medianas empresas que contribuyen significativamente a la economía nacional, y que es esencial trabajar juntos para impulsar el desarrollo de las provincias patagónicas.

Te puede interesar
Últimas noticias