Precios
La inflación de agosto afectó aún más a las familias barilochenses
El mes marcado por las elecciones PASO y su impacto en la economía, se notó en la ciudad en donde una familia tipo, necesitó 167 mil pesos para no ser indigente.

La inflación que aumenta mes a mes, tuvo un impacto aún más notorio durante agosto luego de las elecciones PASO cuyos resultados llevaron a una devaluación que afectó a todo el país.
Bariloche no fue la excepción y en agosto, una familia tipo necesitó $167.021 para no ser considerada indigente según las estimaciones económicas. Este número solo tiene en cuenta los gastos en alimentos.
Los datos son suministrados mes a mes por el Centro de Estudios Económicos y Sociales (CESO), la Fundación Ambiente Desarrollo y Hábitat Sustentables y la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Río Negro.
Según estas cifras, y con respecto a los datos de julio, la inflación en la ciudad fue del 10,7%. Además, de acuerdo a lo informado, para un varón adulto se necesitaron $50.612 para no ser indigente, mientras que una mujer adulta, necesitó para el mismo período $38.971.
En julio, según los mismos cálculos y también para cubrir la canasta básica de alimentos, una familia tipo de 4 integrantes necesitó $150.931 para no ser indigente. El aumento rozó los $17.000.
“Este salto tan pronunciado refleja sin dudas los efectos del salto devaluatorio del 14 de agosto, posterior a las elecciones PASO, y se prevé que seguirá haciéndose sentir durante el mes de septiembre”, indicaron desde las instituciones que participan en el relevamiento.
Los análisis estadísticos que realizan, se basan en el Salario Mínimo, Vital y Móvil, la Asignación Universal por Hijo y la jubilación mínima. En agosto, el salario mínimo vital y móvil (SMVM) fue de $112.500. Actualmente para poder cubrir la canasta básica alimentaria son necesarios 1,48 SMVM.
Además, a la hora de tener en cuenta las jubilaciones mínimas que en agosto fueron de $ 87.460, implica para un jubilado varón, que el 45% de la jubilación se destine únicamente a alimentos. Para el caso de una jubilada mujer de la mínima, ocupada así un 38% de su percepción jubilatoria en alimentos.
Los rubros que más aumentaron dentro de los alimentos fueron: frutas y verduras (27,75%), huevos (23,37%) y carnes (23%). Por otro lado, el movimiento general de los precios más allá de los alimentos, sobresalen los de ferretería (35,77%), bazar (20,79%), accesorio de limpieza (16,45%), librería (15,65%) y artículos de lavado de ropa (13,98%). El aumento general de precios del mes de AGOSTO de todos los rubros alimentarios y no alimentarios fue de 8,26%. (ANB)