miércoles 6 de diciembre de 2023

Restauración

Un equipo de voluntarios plantó más de 1100 plantines en una zona afectada por incendios

Fueron más de 50 personas que participaron de la actividad que se llevó a cabo en el Cañadón de la Mosca.

lunes 11 de septiembre de 2023
Un equipo de voluntarios plantó más de 1100 plantines en una zona afectada por incendios
El incendio, originado por una tormenta eléctrica en diciembre de 2021, devastó la zona durante más de tres meses. Foto: Patagonia Film.
El incendio, originado por una tormenta eléctrica en diciembre de 2021, devastó la zona durante más de tres meses. Foto: Patagonia Film.
Por Camila Soldati

A pesar de las inclemencias del tiempo que incluyeron lluvia y nieve, un equipo de voluntarios logró llevar a cabo la plantación de aproximadamente 1100 plantines de especies nativas en un bosque que sufrió un devastador incendio que arrasó con aproximadamente 8000 hectáreas de vegetación.

La iniciativa fue llevada a cabo por la organización Circuito Verde, en colaboración con más de 50 voluntarios, quienes se unieron este domingo (10/09) en una titánica tarea de restauración en el Cañadón de la Mosca. Esta loable labor también contó con la cooperación y el apoyo de agentes del Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH). Asimismo, el Club Andino Bariloche y la carrera Bariloche 100, colaboraron con esta iniciativa.

Pese a que la jornada de plantación estaba programada para extenderse hasta las 18:30 horas y la meta inicial era establecer 1500 plantines, las adversas condiciones climáticas forzaron a los voluntarios a regresar algunas horas antes. Sin embargo, a pesar de las dificultades, lograron plantar con éxito más de dos tercios del total de los individuos.

En diálogo con ANB, Agustina Iglesias Louis, coordinadora de la plantación y miembro de Circuito Verde, destacó que la actividad se desarrolló en en Cañadón de la Mosca, una de las áreas afectadas por un incendió que comenzó a raíz de la caída de un rayo en la zona del lago Martin, el 7 de diciembre de 2021, el cual se extendió hasta marzo de 2022.

"En el bosque andino hay algunas especies que son resilientes, es decir que pueden crecer después del fuego, y otras que no. A nosotros nos interesa plantar aquellas que no vuelven al sitio si no es por semilla, o sea que no rebrotan, que son el coihue, la lenga y el ciprés. Nos enfocamos en el coihue, primero porque estaba disponible en vivero para plantar, y segundo, porque el lugar seleccionado para plantar tenía coihues muertos y no mostraba signos de rebrote por semillas", explicó Agustina.

La actividad contó con la participación de más de 50 voluntarios y agentes del PNNH. Foto: Patagonia Film.

Según explicó la coordinadora de la plantación, en el lugar hay rebrote de otras especies nativas como enredaderas, caña colihue, radar y palo piche, entre otras. Cuando comienza a crecer este tipo de plantas, el lugar que antes era bosque se transforma en "matorrales". "Por un lado, el bosque deja de ser bosque porque cambia el ecosistema; y por otro, es más inflamable y es más propenso a que se incendie, y se prenda fuego más rápido y con mayor intensidad".

La plantación estaba programada para el mes de mayo de este año, pero las condiciones climáticas en la fecha estipulada hicieron que se retrase hasta este domingo pasado. Nuevamente, este domingo el clima no colaboró, pero el equipo de voluntarios, en un acto de generosidad y compromiso con el ambiente, nos recordó una vez más la importancia de cuidar y proteger nuestros entornos naturales, incluso en las condiciones más desafiantes.

Balance positivo

"Tratamos de despertar en la sociedad esta necesidad de hacer y no tanto de acusar, sino decir, está pasando esto y nosotros podemos hacer algo. La jornada de reforestación muestra esto, porque entre todos podemos plantar 1500 plantines en un ratito. Si eso se traslada a otro problema ambiental o al día a día de cada uno, se pueden lograr grandes cambios. Esta vez fue muy impactante, porque nosotros teníamos pensado plantar en un día 1500, y en dos horas y media plantamos 1100", afirmó Iglesias Louis.

Circuito Verde es una organización conformada desde el 2016 por profesionales voluntarios que realiza acciones enfocadas en la mejora de la situación ambiental en la ciudad de San Carlos de Bariloche.  A finales del año pasado (2022), consiguieron el registro y reconocimiento provincial al ser declarados como Asociación Civil. 

"Esto fue un pasito más en el camino de la restauración. Ninguno de nosotros es super experto en restauración, a pesar de que tenemos varias experiencias en plantaciones autoconvocadas, pero estamos aprendiendo en el camino. Estamos aprendiendo a trabajar en relación con los viveros, con Parques, con las comunidades y con cada uno de los voluntarios. Es muy gratificante ver como pasa cada una de estas cosas, que en algún momento fueron un sueño. Agradecer a toda la gente que nos deja hacer, y seguir planteando esta urgencia en la sociedad de hacer, más que de la queja. Con el trabajo logramos grandes cambios", concluyó Agustina. (ANB)

 

Te puede interesar
Últimas noticias