Inflación
Pese al congelamiento de precios, septiembre llega con aumentos
El noveno mes del año trae incrementos en alimentos, tarifas de luz y telefonía, entre otras cosas.

Pese a los congelamientos de precios dispuestos por el Gobierno Nacional luego de la devaluación del 22% que se produjo posterior a las elecciones primarias en agosto pasado y con una inflación proyectada de dos dígitos para el mes pasado, septiembre llega con aumentos en distintos sectores que afectarán al bolsillo de los argentinos.
No obstante, algunos aumentos que se venían dando mes a mes, como la medicina prepaga o los combustibles no estarán en septiembre. Esto se debe a las medidas anunciadas el domingo pasado por el Ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, que tiene `por objetivo que las prepagas y los combustibles no ajusten sus precios hasta después de las elecciones generales.
Por su parte, los medicamentos será otro de los rubros que no tendrá suba de precios, de acuerdo con lo pactado con los laboratorios.
Por último, en el transporte público tampoco habrá una variación de precios.
Alimentos y bebidas
El Gobierno firmó acuerdos de precios que prevén ajustes mensuales de 5% con más de 425 empresas que representan 53.000 productos de higiene y alimentos de primera necesidad de la canasta de los argentinos.
Se trataría del segundo ajuste acordado entre el Gobierno y las principales empresas de consumo, supermercados y mayoristas tras el 5% inicial de agosto.
Sin embargo, hay muchas empresas que se mostraron en desacuerdo con el margen de suba actualizado, argumentando que no compensa el aumento de costos provocado por la devaluación.
Tarifa de luz
En el noveno mes del año también se espera un aumento de las tarifas de servicios públicos sólo para los usuarios que pertenecen al segmento de ingresos altos y medios.
Desde la Secretaría de Energía indicaron que aumentará cerca de un 11% el valor que se le paga a las generadoras.
El incremento impactará en las boletas de luz de los usuarios que ya no tienen subsidio, es decir los de ingresos altos (5,3 millones de hogares) y medios (2,8 millones).
“A partir del 1 de mayo se retiraron los subsidios a aquellos hogares que no lo pidieron o a los segmentos de altos ingresos, de por lo menos tres veces y media la Canasta Básica Total", que se actualiza mensualmente según los informes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), explicó la secretaria de Energía Flavia Royón.
Mientras tanto, se empieza a preparar el terreno para una audiencia pública para determinar un nuevo aumento en la tarifa del gas, pero el debate sería recién en el mes de noviembre.
Telefonía, televisión e Internet
Entrará en vigencia un nuevo incremento de los servicios de telefonía, televisión e Internet. Se trata de la sexta cuota de la suba escalonada autorizada por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) en mayo pasado. La normativa estableció un aumento del 4,5% por mes, desde mayo de 2023 hasta diciembre de este año.
Con el ajuste que regirá ahora, el valor máximo del segundo de voz de telefonía móvil pasará de $0,84 a $0,91. Por su parte, el SMS saltará de $10,90 a $1140 y el valor de 50 MB/día pasará de los actuales $45,52 a $56,98. Las compañías podrán cobrar montos inferiores, pero nunca superiores.