jueves 21 de septiembre de 2023

Consumo reducido

Los barilochenses modifican sus hábitos de consumo por la inflación

Los residentes se enfrentan al desafío de equilibrar necesidades con recursos limitados, adaptando su estilo de vida y tomando decisiones de gasto más cuidadosas.

lunes 28 de agosto de 2023
Los barilochenses modifican sus hábitos de consumo por la inflación
El aumento constante de los precios impactó en la capacidad adquisitiva, obligando a buscar alternativas más asequibles y ajustar prioridades. Foto: Marcelo Martínez.
El aumento constante de los precios impactó en la capacidad adquisitiva, obligando a buscar alternativas más asequibles y ajustar prioridades. Foto: Marcelo Martínez.

Por Camila Soldati

El impacto de la inflación en los hábitos de consumo y prioridades de los residentes de Bariloche es evidente a medida que avanza el año 2023. El Instituto de Estadística y Censos de la Argentina (INDEC) presentó los datos sobre las variaciones de precios y los productos que experimentaron los mayores aumentos en los últimos meses.

Aunque el equipo económico liderado por Sergio Massa había previsto una inflación anual del 60%, los primeros siete meses del año sobrepasaron esta cifra, cerrando con un incremento del 60,2%.

El análisis de los datos mensuales revela fluctuaciones en la inflación a lo largo del año. El mes de abril marcó un pico de inflación, alcanzando un aumento del 8,4% en el Índice de Precios al Consumidor. A partir de mayo, se observó una tendencia a la disminución, con un 7,8% en ese mes y un 6% en junio, indicando una desaceleración momentánea. Sin embargo, julio presenció un nuevo aumento en el índice de inflación.

"Como bastante menos carne y queso. Un pedacito de queso lo conseguís a $1000 y te alcanza para una o dos pizzas, así que consumo menos. Carne cuando se puede, pero una vez cada 10 días más o menos y busco precio", dijo Silvia a ANB. "Tengo que cambiar la pantalla de mi celular y no quiero ni preguntar, me da miedo".

La inflación es el aumento generalizado de los precios en una economía, lo que disminuye el poder adquisitivo del dinero. Foto: Marcelo Martínez.

El impacto acumulado de la inflación en los primeros siete meses del 2023 se traduce en un aumento del 60,2%, mientras que en términos interanuales, la inflación alcanzó el 113,4%. Aunque el Gobierno había proyectado una inflación del 60% para el año, las estimaciones de especialistas privados demostraron ser considerablemente mayores.

El último Reporte de Expectativas de Mercado (REM) redujo las proyecciones de inflación para el 2023 de 148,9% a 142,4%. Asimismo, el mercado prevé una inflación del 161,4% en los próximos 12 meses.

El incremento sostenido en los precios impactó en la cotidianidad de los residentes de Bariloche. La capacidad de adquisición de bienes y servicios se vio comprometida debido a la depreciación del dinero. A medida que los precios se inflan, los consumidores enfrentan el desafío de encontrar opciones asequibles y eficientes para satisfacer sus necesidades.

"Ropa no me compro desde marzo. Tengo la misma ropa de invierno que el año pasado, y me compré una campera este verano en Chile, porque estaba muchísimo más barata allá todavía", mencionó un vecino a ANB. "En general estoy gastando menos y siendo más precavido. Soy jubilado, pero tengo un comercio, y de todas formas no me puedo permitir despilfarrar", continuó.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC), que abarca una amplia gama de productos y servicios, ha experimentado variaciones mensuales en el 2023. En enero, la inflación fue del 6%, seguida por un alza del 6,6% en febrero y un aumento del 7,7% en marzo. Sin embargo, el mes de abril registró la suba más significativa del año, con un 8,4%. Mayo presentó una ligera disminución con un 7,8%, seguida de un aumento del 6% en junio y un 6,3% en julio.

La inflación, en esencia, refleja el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios durante un periodo determinado. La erosión del valor del dinero conduce a una necesidad de gastar más para acceder a los mismos productos y servicios que anteriormente eran más accesibles. El Índice de Precios del Consumo (IPC), compuesto por una variedad de categorías que van desde alimentos hasta vivienda y ocio, es el indicador utilizado para medir la inflación en Argentina.

"Justo en junio terminé de pagar un televisor que compramos con descuento por el mundial, hoy no lo podría pagar. Estaba a $58.000 hoy está cerca de los 300 mil pesos, incomprable. Y de la comida ni hablemos, dos bolsitas llevé el otro día de la verdulería, gasté $15.000 que me dura una semana. Casi $700 el kilo de papa que siempre fue de lo más barato, una locura", destacó Mónica a ANB.

La comunidad de Bariloche se encuentra enfrentando ajustes en su estilo de vida y decisiones de gasto debido a la persistente inflación. El desafío de mantener el equilibrio entre las necesidades y los recursos disponibles se ha vuelto más agudo en un contexto de aumento de precios constante. Los residentes continúan adaptando sus hábitos de consumo y ajustando sus prioridades en respuesta a esta realidad económica en evolución.

La medición de la inflación es esencial para comprender y gestionar la salud económica de un país y tomar decisiones financieras informadas. Foto: Marcelo Martínez.

¿Qué es la inflación y cómo se calcula?

La inflación es un fenómeno económico caracterizado por el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo. Este incremento de precios reduce el poder adquisitivo del dinero, lo que significa que con la misma cantidad de dinero se pueden comprar menos bienes y servicios.

La inflación puede ser causada por diversas razones, como el aumento de la demanda en relación con la oferta de bienes y servicios, los costos de producción más altos, la depreciación de la moneda, cambios en la oferta de dinero, la impresión monetaria y otros factores económicos y políticos.

Una inflación moderada y controlada puede ser beneficiosa para una economía, ya que puede estimular el gasto y la inversión. Sin embargo, una inflación excesiva o hiperinflación puede tener efectos negativos graves, como la pérdida de confianza en la moneda y la erosión del poder adquisitivo de la población.

La inflación se mide a través de indicadores económicos, siendo el más común el Índice de Precios al Consumidor (IPC). El IPC es un indicador que refleja el cambio promedio en los precios de un conjunto de bienes y servicios consumidos por los hogares en una economía determinada. Los precios de los productos y servicios en el IPC se ponderan según su importancia en el gasto total de los consumidores.

Para calcular el IPC, se selecciona una "cesta de bienes y servicios" representativa de los hábitos de consumo de la población. Esta cesta incluye una variedad de categorías, como alimentos, vivienda, transporte, educación, salud, entre otras. Se toman muestras de los precios de los productos y servicios en diferentes momentos y se comparan con los precios anteriores. El cambio porcentual en el costo total de la cesta de bienes y servicios a lo largo del tiempo indica la tasa de inflación. (ANB)

Te puede interesar
Últimas noticias