domingo 16 de junio de 2024

Paritarias

Contundente rechazo al aumento ofrecido a la Administración Pública Nacional

Este miércoles, durante la reunión paritaria, el Gobierno ofreció un incremento del 9,1%.

miércoles 22 de mayo de 2024
Contundente rechazo al aumento ofrecido a la Administración Pública Nacional
El acuerdo se compone de un 2% correspondiente al mes de abril y un 7% acumulativo para mayo. Foto: gentileza.
El acuerdo se compone de un 2% correspondiente al mes de abril y un 7% acumulativo para mayo. Foto: gentileza.

Este miércoles por la tarde, el Gobierno Nacional, representantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y de UPCN se reunieron en comisión paritaria, con el objetivo de continuar dialogando y llegar a un acuerdo que recomponga la situación salarial de los trabajadores estatales. 

En este sentido, y luego de haber hecho caso omiso al llamado a paritarias durante el mes de abril, el Ejecutivo ofreció un aumento del 9,1%, cifra que el sindicato rechazó inmediatamente, alegando que con ese número, el poder adquisitivo de los estatales cayó un 22,4% el último año.

"Hemos decidido rechazar la oferta porque nuestro sindicato no puede ser cómplice semejante destrucción de los salarios. Este grave recorte en los sueldos rápidamente se va a disparar a las provincias y municipios. Debemos darle continuidad y profundizar nuestro plan de lucha en todo el país", apuntó Rodolfo Aguiar, Secretario General del sindicato.

El acuerdo se compone de un 2% correspondiente al mes de abril y un 7% acumulativo para mayo, por lo que el aumento es de 9,1% en el bimestre. Este incremento fue aceptado por UPCN, por lo que el aumento se liquidará con los haberes de este mes.

"La caída del salario desde que asumió esta gestión ha sido estrepitosa. Esta propuesta es inaceptable. Lo que ofrecen ni siquiera se corresponde con los datos de inflación oficial. No podemos ser cómplices de este recorte brutal de nuestros ingresos”, aseveró.

 

 

Cabe recordar que, según el último dato del Indec, una familia necesitó $828.158 en abril para no caer bajo la línea de pobreza. Sin embargo, la Junta Interna de ATE-INDEC informó que este ingreso debería ser como mínimo de $1.253.953.

Durante la paritaria, también se firmó un acta complementaria donde se dejaron asentados los siguientes reclamos de ATE:

● Ningún/a trabajador/a por debajo de la línea de la pobreza;
● Aumentos salariales por encima de la inflación;
● Apertura de todos los convenios colectivos de trabajo sectoriales, especialmente los más postergados, como el del Personal Civil y Docente Civil de las FF.AA. Seguridad IOSFA, cuyos salarios iniciales están por debajo de la línea de la indigencia;
● Inmediato aumento salarial para los/as trabajadores/as contratados por el Decreto 1109/17.
● Liquidación del aumento salarial este mes.
● Cese de las políticas de ajuste;
● Incorporación de una suma fija al salario en concepto de Orientación para el presente convenio general que garantice el reconocimiento de la función y un salario digno;
● Garantizar la continuidad de todos los procesos de regularización del empleo público - pases a planta permanente.
● Cese de los despidos y reincorporación inmediata de todos/as los/as trabajadores despedidos/as a partir del 10 de diciembre de 2023;
● Rechazo a cualquier privatización de empresas públicas;
● Defensa del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) y de todos/as los/as trabajadores/as jubilados/as;
● Anulación del Protocolo Anti-Movilizaciones que intenta cercenar el derecho a peticionar a las autoridades;
● Cese de las políticas de amedrentamiento hacia los/as trabajadores/as estatales;
● Anulación del DNU 70/23 y la Ley Bases.

Te puede interesar
Últimas noticias
MÁS VISTAS