Justicia
La Corte Suprema ordenó la extradición a Chile de Jones Huala
El máximo tribunal rechazó los planteos de la defensa del líder mapuche por lo que deberá regresar al país vecino a cumplir la pena por la que fue condenado.

Este martes, la Corta Suprema de la Nación confirmó la extradición a Chile de Facundo Jones Huala, líder la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) para que termine de cumplir la pena a la que fue condenado en el país vecinos.
Esta es la segunda vez que la Corte ordena la extradición del líder mapuche, ya que la anterior se realizó en agosto de 2018, cuando se ordenó enviarlo a Chile para cumplir con la condena de seis años de prisión por el delito de incendio y tres años y un día por la tenencia ilegal de armas de fuego de fabricación artesanal.
Sin embargo, más allá de la decisión de los tribunales, la última palabra la tendrá el Gobierno Nacional.
En un principio, Jones Huala fue condenado a nueve años de prisión, pero luego redujeron esa pena y en enero de 2022 la Cámara de Apelaciones de Temuco le otorgó la libertad condicional.
Sin embargo, un mes después de esa resolución, la Corte Suprema de ese país confirmó la condena de Huala y así la dejó firme y ordenó su detención para que cumpla el resto de la pena, concretamente un año, cuatro meses y 17 días.
Pero Huala decidió fugarse a la Argentina y permaneció en esa condición cerca de un año, hasta que en la madrugada del 30 de enero de 2023 fue detenido por la Policía de Río Negro, en la localidad de El Bolsón, sobre quien pesaba una alerta azul de Interpol.
Tras ser detenido, Jones Huala estuvo alojado por breve tiempo en la comisaría de Dina Huapi, y luego fue trasladado a la cárcel federal de Esquel, donde permanece alojado actualmente y donde también estuvo antes de ser trasladado a Chile.
La justicia federal de Bariloche recibió el pedido de extradición de Chile y ordenó que fuera remitido a ese país para que termine de cumplir la pena ya que el juez Gonzalo Villanueva sostuvo que no encontró motivos para que el líder mapuche no pudiera cumplir la pena en el país vecino.
Ante esta situación, la defensa de Huala objetó el fallo y apeló a la Corte Suprema. Señaló que se le habían negado medidas de prueba para que pueda explicar el contexto político e histórico en el que se dio su condena y que consideró una persecución en su contra del estado de Chile. A criterio de la defensa, la Corte “no tiene otra alternativa que declarar nulo de toda nulidad todo lo actuado, mandando realizar un nuevo juicio oral y público en el que se asegure a nuestro defendido el debido proceso en el que pueda oponer las defensas efectivas y reales correspondientes”.
A fines de septiembre, el procurador general interino Eduardo Casal pidió que se rechace el planteo de la defensa. El jefe de los fiscales tomó parte del fallo de extradición para descartar motivaciones políticas en la condena de Huala por el incendio.
Ahora, resta esperar que el Gobierno nacional autorice y coordine el proceso de extradición con el país vecino. (ANB)