sábado 9 de diciembre de 2023

Informe

Desigualdad en la asignación de fondos educativos, ¿una brecha que se amplía?

Mientras el Estado destina 55 pesos por alumno en escuelas privadas subvencionadas y 100 pesos en escuelas estatales, la distribución socioeconómica muestra que las escuelas estatales reciben a alumnos de menores niveles socioeconómicos.

viernes 10 de noviembre de 2023
Desigualdad en la asignación de fondos educativos, ¿una brecha que se amplía?
Expertos señalan la necesidad de un debate sobre la asignación de fondos para lograr una mayor igualdad. Foto: ilustrativa Marcelo Martínez.
Expertos señalan la necesidad de un debate sobre la asignación de fondos para lograr una mayor igualdad. Foto: ilustrativa Marcelo Martínez.

En base al reciente informe "Subvenciones a la educación privada: ¿Para qué y para quiénes?", elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, se revela una marcada disparidad en la asignación de fondos educativos entre alumnos de escuelas públicas de gestión estatal y aquellas de gestión privada subvencionada en Argentina.

Según los datos recopilados, el Estado destina 55 pesos por alumno en escuelas de gestión privada subvencionada, mientras que asigna 100 pesos por estudiante en escuelas de gestión estatal. Esta diferencia financiera se refleja también en el nivel secundario, donde el aporte público constituye el 98% del costo para un alumno del decil más pobre en comparación con el 48% para un alumno del decil más rico.

El estudio revela que el 22% de los estudiantes del país asiste a escuelas de gestión privada con subvención, mientras que el 73% lo hace en instituciones de gestión estatal y el 5% en escuelas privadas sin subvención. 

En cuanto a la distribución socioeconómica, se observa que las escuelas de gestión estatal tienden a recibir a alumnos de menores niveles socioeconómicos, mientras que las escuelas privadas subvencionadas acogen, en su mayoría, a estudiantes con un nivel socioeconómico inferior en comparación con las escuelas de gestión privada sin subvención.

Mauro Moschetti, uno de los autores del informe, destaca que la política de subvenciones a la educación privada en Argentina carece de objetivos claros, dificultando el análisis de sus efectos y eficacia. Además, señala que la asignación de subvenciones se basa en criterios poco precisos, lo que plantea interrogantes sobre la eficacia del sistema.

El informe también evidencia que entre 2018 y 2021, 12 distritos aumentaron la proporción del presupuesto educativo destinado a transferencias al sector privado, mientras que otros 12 lo redujeron. Las provincias que más invierten por cada alumno de escuela privada subvencionada son Santa Cruz, Santiago del Estero y Misiones, mientras que Salta, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Tierra del Fuego son las que menos invierten proporcionalmente.

Este análisis ha desencadenado un debate en la sociedad argentina. Martín Zurita, secretario ejecutivo de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires, aboga por un debate sobre por qué solo el 12.5% de los fondos públicos se destinan a escuelas de gestión privada, considerándolas la opción menos costosa para el Estado.

Sin embargo, diversos expertos como Mariano Narodowski, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, plantean que el Estado argentino depende de la educación privada para garantizar el acceso a la educación, incluso destinando subsidios para reducir el costo de la cuota de las escuelas privadas. Este panorama, según Narodowski, refleja la necesidad de repensar el sistema de financiamiento con miras hacia una mayor progresividad distributiva.

En conclusión, el informe pone de manifiesto la complejidad y las inequidades del sistema educativo argentino, subrayando la necesidad de un debate profundo sobre la asignación de fondos y la política de subvenciones para lograr una mayor igualdad en el acceso a la educación. (ANB)

Te puede interesar
Últimas noticias