Atención integral
Los Centros de Desarrollo Infantil del municipio son afectados por la inflación
Padres denunciaron la falta de alimentos y artículos de limpieza, y desde la Dirección de Instituciones explicaron la situación.

Por Camila Soldati
Los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), son instituciones municipales que brindan apoyo, contención y promueven de manera integral el desarrollo de niñas y niños, en cuestiones nutricionales, educativas y en estimulación temprana y psicomotricidad.
Uno de los pilares fundamentales de los CDI es la alimentación sana y nutritiva de los niños y niñas. Según un informe de UNICEF, la etapa más decisiva para recibir una buena nutrición son los primeros 1.000 días de vida, que van desde la concepción hasta su tercer cumpleaños, período de vida que coincide con la de los niños que asisten a estas instituciones municipales.
Recientemente, un grupo de padres de un CDI, denunció "la falta de alimentos y artículos de limpieza", y aseguró que "esto hace casi imposible para las trabajadoras de los mismos hacer algún tipo de comida para los niños y, en algunos casos las lleva a ellas a tener que llevar desde sus casas algún paquete de fideos, polenta o arroz, lo que demuestra su dedicación para con sus pequeños, pero que al mismo tiempo resulta injusto para el bolsillo de las mismas".
En diálogo con ANB, Sandra Blasquiz, directora de la Dirección de Instituciones del municipio, explicó la situación que preocupa a las familias. "Lo cierto es que los alimentos secos y los artículos de limpieza llegan mensualmente, y las compras se realizan cada 40 días. Los pedidos de carnes y verduras, se hacen cada 2 semanas", dijo.
Los CDI tienen dos turnos, mañana y tarde. El régimen de alimentación es el mismo: al turno mañana le corresponde desayuno y almuerzo; mientras que al turno tarde, almuerzo y merienda.
"Con las carnes y las verduras tenemos otro problema, porque son los negocios los que no quieren vender a la Municipalidad", mencionó Blasquiz. Es que, como es conocido, los tiempos del Estado, en este caso el municipal, son más largos porque implican una mayor burocracia y control.
"Nosotras hacemos el pedido, está aprobado, y en el concurso de precios no se presenta nadie. Estamos cautivos del único que se presenta", explicó la Directora de Instituciones. Debido a la inflación que azota al país, la única empresa que vende al municipio factura la mercadería con sobreprecios, debido a que el pago lo recibe en un período de 30 a 60 días.
Estudiantes de la Escuela de Oficios y del Instituto de Formación Docente realizan sus prácticas en los CDI. Foto: Marcelo Martínez.
"Una dieta deficiente durante la primera infancia puede originar carencias de vitaminas y nutrientes esenciales –de vitamina A, por ejemplo– que debilitan la inmunidad del niño, aumentan su riesgo de padecer ceguera e incluso pueden ocasionarle la muerte por enfermedades habituales en la infancia, como la diarrea", reza el informe de UNICEF.
Blasquiz explicó que si bien no faltan alimentos en los CDI, pueden existir faltantes porque se realizó erróneamente el pedido de mercadería, sin calcular exactamente lo necesario para los 40 días entre pedidos. "Esta situación se dio en un solo CDI, pero fue un error claramente administrativo, porque el pedido llegó pero con muy pocas cantidades".
En algunas ocasiones, aunque pocas, desde los diferentes centros solicitaron a las familias la colaboración con algún tipo de alimento, siempre de forma voluntaria. "Siempre que se ha pedido algo a las familias, es para el que puede, nunca es obligación".
En Bariloche hay 8 CDI distribuidos a lo largo de Bariloche: Iglesias; Arco Iris Mágico; Araucaria; Eluney; Omega; Pequeños Corazones; Pichi Che Ruca y Pudú Pudú. Además, existe el Centro de Desarrollo de Niñez y Adolescencia “Kumen Ruka”, dependiente de la Dirección de Instituciones, que brinda un espacio de desarrollo integral para niños, niñas y adolescentes de entre 4 y 14 años.
Los Centros de Desarrollo Infantil, tienen una manera "de llevar adelante las actividades de una forma no tan rígida o estructurada como en Nivel Inicial, que de acuerdo a la curricula tienen la pauta de llevar a cabo las actividades de una forma distinta. Nosotros buscamos involucrar a las familias, acompañar cada proceso. Las familias participan mucho de las decisiones que se toman dentro de cada institución, en cuanto a la convivencia y las actividades que se realizan", destacó Blasquiz.
A diferencia de los jardines maternales, los CDI dictan otro tipo de actividades como yoga, que no son frecuentes en las demás instituciones. Asimismo, están abiertos durante todo el año, con el diferencial de que en vacaciones de invierno y verano, se estila a brindar otro tipo de actividades, similares a las colonias de vacaciones.
"La alimentación que se brinda, es una alimentación que se intenta que sea lo más saludable posible. Se trabaja mucho para que así sea. Por eso hay cosas que no se están brindando para beneficiar la salud, como la disminución del pan. Ya no lo tenemos dentro del presupuesto, por una cuestión de no dar más harina, si bien usamos harina, las combinamos con otras y el resultado es un alimento mucho más saludable".
Al trabajar de forma integral, estas instituciones cuentan con un equipo técnico conformado por psicólogos, trabajadoras sociales y los talleristas de yoga y música; además de las docentes y madres cuidadoras.
Asimismo, Blasquiz destacó que en un trabajo de articulación con Educación y el área de Estimulación Temprana de la Escuela N.° 19, "las estimuladoras acompañan a las docentes y a las familias en cuanto a las observaciones que se hacen en alguna alteración en el desarrollo de las niñas y los niños, y poder dimensionar la importancia que tiene la detección temprana de alguna dificultad en el desarrollo para un mejor pronóstico". (ANB)