Visión estratégica
Educación en Argentina: ¿se están formando los docentes para la era digital?
Durante la "Noche de la Educación", funcionarios, referentes y empresarios abordaron el futuro de la alfabetización en la Argentina.

En una noche cargada de reflexión y debate sobre el futuro de la educación en Argentina, más de 250 funcionarios, líderes sociales, empresarios, referentes de la educación y comunicadores se congregaron el martes 12 de septiembre en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El evento, conocido como "La Noche de la Educación", fue organizado por la destacada entidad "Argentinos por la Educación" y tuvo como objetivo discutir los desafíos prioritarios de la agenda educativa y destacar la preocupante situación de la alfabetización en el país.
La velada contó con la presencia de un invitado estrella inusual: una recreación de Domingo Faustino Sarmiento mediante inteligencia artificial, quien se sumó a la causa de la educación. Esta fue la segunda edición de este importante encuentro, que fue convocado por Argentinos por la Educación con el propósito de poner sobre la mesa los retos más apremiantes que enfrenta el sector educativo argentino.
El foco central del debate estuvo a cargo de los gobernadores electos de distintas provincias, quienes compartieron sus visiones sobre el rumbo de la educación en el país. Alberto Weretilneck de Río Negro, Martín Llaryora de Córdoba, Gustavo Melella de Tierra del Fuego y Claudio Poggi de San Luis, moderados por la periodista Maite Pistiner, analizaron los desafíos estratégicos que enfrenta el sistema educativo argentino.
El evento promovió la reflexión y el diálogo sobre el futuro de la educación en el país. Foto: Prensa La Noche de la Educación.
Weretilneck enfatizó la necesidad de abordar la visión estratégica de la educación en la era digital, cuestionando si la enseñanza debe centrarse en el aula tradicional o adaptarse a las nuevas formas de aprendizaje. "En la era de lo digital, en la que todos los chicos tienen un teléfono, seguir educando con el mismo sistema de hace 40 años, nos dice que algo hay que cambiar. ¿Los docentes están siendo formados para esta realidad? Hay un cambio en nuestras vidas", sostuvo el gobernador electo.
El mandatario también resaltó que el problema no radica en los presupuestos asignados a la educación, sino en la forma en que se imparte el conocimiento. "La discusión de hoy tiene que ver con si vamos a seguir enseñando con la tiza y el pizarrón o de la manera en que las nuevas generaciones se vinculan hoy", agregó.
Uno de los temas cruciales que se abordó durante el evento fue la campaña nacional de alfabetización promovida por Argentinos por la Educación, la cual busca que todos los estudiantes de tercer grado alcancen niveles satisfactorios de alfabetización y comprensión lectora. Esta iniciativa se lanzó el 4 de mayo pasado bajo la consigna "No entienden lo que leen" y contó con la participación de más de 130 organizaciones de la sociedad civil.
El objetivo principal de la campaña, es poner de manifiesto la preocupante situación de la comprensión lectora en Argentina, respaldando así la prioridad de la alfabetización en la agenda educativa nacional.
El dato central que motivó esta campaña es alarmante: según los resultados de la prueba ERCE 2019, el 46% de los alumnos argentinos de tercer grado no alcanzan el nivel mínimo de lectura. Este preocupante indicador subraya la urgencia de abordar la crisis de la alfabetización en el país. (ANB)