Avances
A nivel nacional, un sector de trabajadores estatales acordó un aumento del 23,2%
Se dividirá en dos tramos acumulativos de 11% para septiembre y octubre.

Este martes, en el Ministerio de Economía, el Secretario General de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar se reunió con la secretaria de Gestión y Empleo Público, Ana Castellani con el objetivo de llegar a un acuerdo en materia salarial.
Tal es así que, luego de un extenso debate, se logró un aumento salarial del 23,2% para el próximo bimestre, dividido en dos tramos acumulativos de 11% para septiembre y octubre. "Se trata de un acuerdo que nos va a permitir mantenernos por encima de la inflación", señaló el Secretario General electo del gremio, Rodolfo Aguiar.
"Que la suma fija finalmente no sea deducible de la paritaria como reclamaba ATE y el carácter acumulativo de la oferta permitirán que se sostenga el poder de compra de los ingresos en estos dos meses", explicó el dirigente luego de la reunión que se desarrolló a las 15 en el Ministerio de Economía con la presencia de la secretaria de Gestión y Empleo Público, Ana Castellani.
"Siempre quisimos que la suma fija termine convirtiéndose en un refuerzo antiinflacionario y no tenía por qué ser absorbida por la paritaria. Además, esta negociación bimestral y con revisión inmediata nos permitirá monitorear de mejor manera la evolución de los precios y su impacto sobre los ingresos de los trabajadores del sector público", evaluó.
El sindicato logró que el bono de $60.000 no sea absorbido por la paritaria y funcione como un refuerzo antiinflacionario, de modo que la primera mitad se estará cobrando a mediados de septiembre y la otra parte en octubre. Además, se actualizaron otros ítems salariales.
Desde ATE también se demandó que después de octubre el bono se mantenga como suma fija en los haberes de todos aquellos agentes que lo perciben.
La nueva instancia de revisión fue pactada para el mes de noviembre, donde las partes se sentarán a discutir los futuros aumentos.
Mientras tanto, los trabajadores estatales rionegrinos están a la espera de la nueva reunión paritaria que se dará este jueves 14 de septiembre para tratar de llegar a un acuerdo salarial que quede por encima de la inflación.
Además, desde la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (UnTER), exigen:
-La regularización en el funcionamiento del IPROSS.
-La regularizaciónde manera urgente de la prestación del servicio de comedores y de transporte escolar para todas las instituciones educativas y se garantice el derecho social a la educación de todos los estudiantes.
-Plantear la necesidad urgente de realizar unajornada institucional presencial sobre Derechos Humanos para repudiar enérgicamente todo acto que reivindique la época más cruel que hemos vivido, la dictadura cívico-militar-eclesiástica, porque fue un genocidio.
-Que todas las Seccionales de UnTER convoquen a las comunidades educativas, los centros de estudiantesy organizaciones sociales a realizar actividades en defensa de la democracia y de la educación pública contra el fascismo.
-La recuperación de las jornadas institucionales presenciales, espacios de debate y discusión de las comunidades educativas, donde es posiblegenerar y construir pautas amplias para accionar -desde un trabajo colaborativo y en equipo- en la resolución de la diversidad de situaciones complejas que acontecen en la escuela.
Por su parte, los trabajadores de ATE Río Negro se encuentran llevando a cabo jornadas de protestas y movilizaciones en todos los hospitales del país a la espera de un nuevo encuentro.
Además de exigir la eliminación del tope para el cobro de las sumas fijas de 60.000 y un aumento en los salarios por encima de la inflación, ATE reclama el ingreso de personal, una ley de insalubridad, aumento en el punto de guardia de la ley 1904, mayor infraestructura y aumento de presupuesto, medicación e insumos.
Asimismo, denuncia la infraestructura precaria que se vive en los diversos establecimientos, la faltante de recursos humanos, el presupuesto insuficiente, la falta de medicación y de reactivos para el funcionamiento de los laboratorios, la falta de insumos médicos, de materia prima para las viandas de los pacientes y trabajadores, la falta de artículos de limpieza y artículos de librería y la necesidad de presupuesto para refacciones, entre otras falencias. (ANB)