Bariloche elige
Cómo votar con la boleta única el próximo 3 de septiembre
En las elecciones municipales, habrá solo una boleta con todos los candidatos. Cómo se utiliza.

Las elecciones municipales para definir al próximo intendente o intendenta, se realizarán el domingo 3 de septiembre y tal como ocurrió en los últimos comicios municipales, se utilizará una boleta única que reúne a los 12 candidatos que se disputan la intendencia.
La boleta única se implementó en Bariloche hace 10 años con el objetivo de facilitar y agilizar el proceso electivo. Ahora, con alrededor de 110 mil habitantes habilitados para votar en Bariloche, se vuelve a implementar por cuarta vez.
Este año también, implementaron una filmina de acetato en braille, para personas con ceguera o discapacidad visual, diferente a la que utilizaron en elecciones anteriores.
“En los próximos comicios del 3 de septiembre, el elector se va a encontrar con una boleta única que implica un proceso distinto también, diferente a las otras instancias electorales que vivimos este año”, indicó a ANB, María Ortega, integrante de la Junta Electoral Municipal.
La boleta única se implementó hace 10 años. Foto: Marcelo Martínez.
Para las elecciones, en las que se elegirá además de intendente, a concejales y a los miembros del Tribunal de Contralor, ya se imprimieron las boletas únicas y se espera que lleguen entre este sábado y el lunes, para comenzar el trabajo de las autoridades de mesa.
El orden en el que figuran los candidatos en la boleta, fue elegido por sorteo, días atrás, como parte del trabajo que realiza la Junta Electoral.
Alicia Sisko, de la Asociación Conciencia, organización encargada de las capacitaciones a autoridad de mesa, remarcó que la boleta única garantiza mayor transparencia en la elección e “igualdad en la participación, además de facilitar el recuento porque en un solo papel, está toda la información”.
Sobre esto, Ortega también añadió que implica menos gasto, ya que se imprime la cantidad de boletas dependiendo el padrón electoral, lo que genera también, menos consumo de papel y por ende, menos posibilidad de contaminación.
Cómo se utiliza la boleta única
El domingo 3, en el cuarto oscuro no habrá nada más que una lapicera. Las boletas se entregarán en mano, en la mesa, firmadas por la autoridad correspondiente.
La persona que concurre a votar, deberá ingresar al cuarto oscuro y allí realizar una marca en el casillero del candidato o candidata que desea votar.
Cada casillero está dividido en tres tramos: el primero es el designado para los candidatos a intendente. En el segundo espacio, siempre en la misma columna en vertical, se encuentran los candidatos a concejales y por último, los miembros del Tribunal de Contralor.
Con la boleta única no existe el corte de boleta, sino que se debe marcar el casillero que se desea elegir, pero para que sea un voto válido, debe ser uno solo por categoría.
La boleta única se entregará en mano al elector y en el cuarto oscuro solo habrá lapiceras. Foto: Marcelo Martínez.
Sisko remarcó que se puede elegir una categoría de cada partido, si el elector lo desea, o votar únicamente por una categoría y dejar las otras como voto en blanco, sin marcar nada.
En caso de realizar marcas indebidas, inscripciones, introducir otros elementos en la boleta, o marcar distintos casilleros de una misma categoría (por ejemplo, elegir 3 candidatos a intendente), será considerado como voto nulo.
Aquellas personas que realizan marcas confusas, que a la hora del escrutinio no es posible determinar a quién se quiso votar, realizan un voto recurrido. En este caso, estas boletas se colocan en un sobre que luego se envía a la Junta Electoral, quienes serán los encargados de definir a quién pertenece el cómputo.
Una vez que se realizó la elección, y se marcó con una cruz o un círculo la opción elegida (dentro del pequeño cuadrado ubicado en la esquina superior derecha de la columna), la persona debe doblar la boleta y en la mesa, introducirla a la urna.
Los números en Bariloche
Si bien los números definitivos estarán dentro de los próximos días, el padrón electoral es de unos 110 mil ciudadanos habilitados para votar.
Para esto, habrá un total de 46 escuelas habilitadas donde se repartirán las mesas y hasta el momento, son 638 autoridades de mesa a quienes se les pagará 12 mil pesos por su desempeño.
Ortega señaló que, al momento, faltan unas 30 autoridades de mesa más, y hay tiempo para inscribirse hasta el sábado 2 de septiembre inclusive.
“Desde 2019 tenemos un proceso diferente para las autoridades de mesa. Las personas que deseen participar, lo pueden hacer de forma voluntaria, no es que llegan las cédulas de notificación al domicilio de alguien que no se inscribió”, explicó la integrante de la Junta Electoral.
Como requisito para ser autoridad de mesa, es necesario ser mayor de 18 años y estar inscripto en el padrón electoral. Quienes deseen inscribirse, pueden hacerlo a través de esta página web o dirigiéndose a la Junta Electoral que actualmente funciona en la Sala de Sesiones del Concejo Deliberante.
“Es importante que la gente participe, que voten, que elijan, no que dejen su voto en blanco porque es la posibilidad que tenemos de vivir en democracia”, remarcó Sisko. (ANB)