Nutrición
¿Por qué hay alimentos que nos pueden y no podemos parar de comer?
"Si yo pruebo una factura,¡por lo menos me como 3! ¡No puedo dejar el pan! ¡siento que soy adicto/a los hidratos!". Qué nos explica la médica Puente Olivera sobre la conducta alimentaria.

Por María del Rosario Puente Olivera*
Si yo pruebo una factura,¡por lo menos me como 3! ¡No puedo dejar el pan! ¡siento que soy adicto/a los hidratos!
¿Por qué hay alimentos que nos pueden y no podemos parar de comer?
¿Qué guía nuestra conducta alimentaria?, La conducta alimentaria humana consta de una serie de mecanismos, estrategias y acciones a partir de las cuales se cumple el objetivo de obtener nutrientes para mantener el equilibrio energético e incorporar los elementos necesarios para que el organismo se desarrolle adecuadamente.
Comer y elegir qué comer son procesos complejos en los cuales intervienen diferentes factores:
- Factores nutricionales: necesidad de ingerir energía y nutrientes para poder mantener la vida: necesitamos comer para vivir.
- Factores sociales y culturales: las costumbres sociales, culturales y familiares tienen mucho que ver tanto con la organización de las comidas como con la elección de los alimentos en cada momento : por ejemplo comemos porque es la hora de comer, porque los alimentos son ricos; por la situación: cuando me junto con amigo/as tomamos cerveza y picada; en función de la disponibilidad de alimentos; los domingos asado y vino o pastas, en los cumpleaños una buena torta con velitas, los días de lluvia mate con las tortas fritas, las facturas a la tarde…
- Factores psicológicos/ emocionales por nervios, por ansiedad; comemos por placer ( el sistema de recompensa); encontramos por ejemplo que cuando somos niños o niñas que si nos golpeamos nos dan un caramelo, o de premio nos compran un helado, aprendemos a recompensarnos con comida; si estamos tristes, ansiosos o ansiosas comer nos calma y algunos alimentos más que otros
En la regulación de la conducta alimentaria intervienen varios circuitos cerebrales que involucran varias áreas del cerebro principalmente un área de una zona llamada hipotálamo:
Núcleos hipotalámicos laterales: Centro del hambre y sed. Inicia la sensación de hambre, el acto de comer, dando como resultado la ingesta de alimentos y agua.
Núcleos hipotalámicos mediales Centro de saciedad. Inhibe el acto de comer
Sistema de recompensa es el encargado de mediar la sensación de placer en el organismo lo que constituye una respuesta normal ante ciertos estímulos.
Se activa ante distintos estímulos: principalmente con actividades relacionadas con la supervivencia como la comida, agua, sexo, abrazos, pero también se activa ante otros estímulos como cocaína, nicotina, anfetaminas, trabajo, dinero, juego, tecnología.
Se interpreta que cumple una función adaptativa, ya que como vemos, causan placer situaciones que son esenciales para la sobrevida tanto personal como para la especie y por otro lado interviene en la Memoria y el aprendizaje ya que las acciones que generan placer quedan grabadas y nos guía a repetirlas y por otro lado nos lleva a evitar aquellas acciones que producen una sensación desagradable.
Y por qué a veces nos pasa que sentimos que somos adictos a algunos alimentos?
Como mencionamos, la activación el sistema de recompensa por ciertos estímulos pueden llevar a que por memoria y aprendizaje el individuo busque repetir esa sensación de placer, y para esto va a buscar el estímulo relacionados con esa respuesta.
Ciertos alimentos desencadenan una respuesta en el sistema de recompensa que en algunas personas y en determinadas circunstancias pueden llevar a la búsqueda compulsiva y persistente, con comportamientos no controlados de repetir ese estímulo para activar el sistema de recompensa.
Similares comportamientos se ven con el consumo de drogas consideradas adictivas por eso se habla muchas veces de adicción alimentaria
Alimentos relacionados a la adicción alimentaria
- Alimentos ultraprocesados: hamburguesas pizzas papas fritas snack
- Alimentos dulces: chocolates, postres tortas, golosinas gaseosas
- Alimentos a base de harinas refinadas: productos de panadería pan facturas, galletitas
La recompensa es placentera pero las adicciones lastiman
Dentro de los comportamientos relacionados con las adicciones podemos reconocer las dificultades para controlar las cantidades que se consumen es el ejemplo de si pruebo una factura me como media docena, o incluso más, es difícil controlar la cantidad, aparecen los atracones, y para colmo después aparece la culpa, para qué lo hice que mal que no puedo controlarme; eso lleva a veces a aislamiento social y dificultades en las relaciones con los demás para evitar situaciones de descontrol. Además muchas veces las personas saben que ciertos alimentos les hacen mal pero lo siguen consumiendo igual.
Finalmente pueden aparecer síntomas físicos como intranquilidad, palpitaciones, transpiración similares a la abstinencia, cuando se dejan de consumir los alimentos relacionados.
A pesar de estas similitudes en el comportamiento con ciertos alimentos y con las drogas relacionadas a adicciones continúa en investigación si realmente se puede condierar como una enfermedad que requiera un tratamiento símil abuso de sustancias.
- No hay evidencia cientifica definitiva de que ciertos componentes quimicos en los alimentos tengan propiedades bioquímicas adictivas
En lugar de adicción a la comida se propone comportamiento adictivo
Esta distinción es importante debido a que influye en el enfoque del tratamiento y en cómo mejorar la relación con la comida
¿Cómo se puede lograr?
Para esto se propone la terapia cognitivo conductual: trabajo por objetivos de manera individual y en Talleres grupales
- abordando diferentes temáticas como el Autoconocimiento: el registro alimentario, el registro de hambre emocional;
- Incorporando estrategias y herramientas para lograr un adecuado Control de estímulos, con un ambiente seguro, trabajando en la resolución de problemas , alimentación consciente, Manejo del estrés y ansiedad
- Revisando los Hábitos de sueño, la calidad del descanso
- Fortaleciendo y buscando mantener una Motivación para elcambio
El objetivo de este abordaje no es eliminar absolutamente el alimento problemático sino reemplazar la conducta alimentaria disfuncional, el comportamiento adictivo por un comportamiento alimentario que favorezca la moderación, la flexibilidad, teniendo en cuenta el placer en lugar de la restricción.
*Médica Especialista en Nutrición MP1895
Instagram y Facebook @hábitosparalasalud há[email protected]
Consultorios Médicos Melipal: Lonquimay 3952,
Tel 0294 452-3668 : turnosmelipal.com.ar