martes 19 de marzo de 2024

Ciencia y tecnología para todos

El almacenamiento de energía: próximo desafío de la región

Las energías renovables que, aunque de manera lenta, van ganando cada vez más posiciones.

sábado 16 de abril de 2022
El almacenamiento de energía: próximo desafío de la región
Imagen ilustrativa.
Imagen ilustrativa.

Por Néstor Vidal*

Al igual que está ocurriendo con las distintas tecnologías de las energías renovables que, aunque de manera lenta, van ganando cada vez más posiciones, América –con la excepción de Estados Unidos, en sí mismo una potencia en almacenamiento– ofrece unas posibilidades de crecimiento en este terreno realmente impresionantes. No sólo por una cuestión de natural desarrollo, sino porque la región alberga grandes yacimientos de litio.

ARGENTINA.

Si bien el desarrollo del almacenamiento en el país está todavía en una fase prematura, existen algunos indicios que pueden augurar un futuro interesante, más pensando en ese campo a mediano y largo plazo. Uno de los factores positivos es que por su disposición geográfica una parte del país, la que comparte límites con Chile y Bolivia en el noroeste, forma parte del llamado “Triángulo del Litio”, una zona ubicada en la puna de América del Sur, que se cree que concentran más del 85 % de las reservas de litio conocidas del planeta. Según distintos investigadores, se cree que allí se concentran más del 85 % de las reservas mundiales del mineral básico para las baterías de alto rendimiento que se están transformando en vitales en el mercado del almacenamiento energético. En ese contexto, aunque no se vea la evolución en gran calibre de industria derivada de esa condición, sí hay proyectos mencionables. Por ejemplo, el proyecto Pueblos Solares que desde 2018 lleva adelante el gobierno de la provincia de Jujuy, un programa que se desarrolla para energizar con fuentes renovables poblados alejados del tendido eléctrico, y que contempla acciones similares en nueve conglomerados urbanos alejados del tendido de distribución eléctrica, y que ya se ha implementado en cuatro de ellos. En este marco, la provincia busca desarrollar a 270 kilómetros al noroeste de San Salvador, la capital de la provincia de Jujuy, un proyecto de explotación en el Salar Cauchari Olaroz, una de las minas de litio más grandes del país, de una extensión de 300.000 hectáreas y situado a 4.000 metros de altura. Se cree que allí existen reservas por 619 millones de toneladas de mineral con una composición de litio de 0,2 %, lo que significa 1,2 millones de toneladas de litio. Por su parte, en San Juan se espera la llamada a licitación para la construcción del parque fotovoltaico La Travesía, de 21 MWp de potencia, con almacenamiento en baterías. Se trata de una operación apalancada con un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, y que, de resultar exitosa, podría dar pie a proyectos a una segunda etapa de 36 MWp, también con almacenamiento energético. 

BOLIVIA.

En el país andino, que debe recordarse vive una crisis política de importancia desde hace varios meses, destaca una instalación que entró en operaciones en noviembre pasado. Ubicada en la comunidad de Puerto Villazon, se trata de una planta fotovoltaica de una potencia instalada de 156,42 kWp, con almacenamiento provisto por baterías de litio con una capacidad de 624 kWh. El proyecto, promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), provee al poblado, conformado por nueve familias y ubicado en la amazonia boliviana lindante con la frontera brasileña, una cobertura eléctrica total, una diferencia relevante a las 12 horas diarias que eran cubiertas por un equipo diésel. Así, la ejecución de los trabajos realizados por la Asociación Accidental SIE – TTA – MORA, que se adjudicó la licitación propuesta por el BID, resultó en la instalación de casi medio millar de módulos fotovoltaicos de 330 Wp provistos por Jinko Solar con inversores de red Sunny Tripower de SMA, y un banco de baterías de litio de TESVOLT con inversores de batería Sunny Island de SMA. No puede obviarse el Salar de Uyuni, en el antes citado “TRIÁNGULO DEL LITIO”, una reserva que hasta ahora tiene siempre proyectos en ciernes –casi nunca concretados–y que algunos han significado como una de las joyas de la corona en los movimientos de idas y vueltas del año pasado.  

BRASIL

A finales de 2018 el archipiélago Fernando de Noronha, en el estado de Pernambuco, terminó de instalar un módulo de batería para el almacenamiento de energía fotovoltaica producida en la isla. Se trata de las plantas fotovoltaicas Noronha I y Noronha II de un total de 1 MW de capacidad, responsables de suplir el 20 % de la demanda de electricidad de la isla, al que se le ha agregado una posibilidad de almacenamiento de 560 kW. Posiblemente este sea el proyecto más relevante que exista en el gran país sudamericano en el campo del almacenamiento a gran escala. La reflexión que genera este dato no es menor si se tiene en cuenta que existe en Brasil capacidad instalada fotovoltaica que se acerca a los 4 GW, y sólo en distribuida hay cerca de 200 mil sistemas situados en residencias, tiendas, industrias, productores rurales, edificios públicos y pequeñas parcelas que suman casi 2,5 GW. Al tener en cuenta el volumen potencial del mercado brasileño –estamos hablando de un país que tiene más de 210 millones de habitantes en un territorio que es 17 veces más grande que el de España– sorprende el tan poco desarrollo de la tecnología. Desde la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar) achacan esa falta de desarrollo a los altos impuestos aplicados a las baterías, tanto en ventas como en importaciones, y a la falta de estándares técnicos más maduros. El coordinador del grupo de trabajo de tecnologías de almacenamiento de Absolar, Markus Vlasits, añade otra razón: además de que los impuestos sobre las baterías son altos, hay que tener en cuenta que “hay miles de millones en subsidios públicos para plantas termoeléctricas en la Región Norte”. Pero el enorme potencial del sector alienta al mismo tiempo la acción de pioneros, como el de BYD Brasil, una subsidiaria del grupo chino que tiene planeado la pronta inauguración de una nueva fábrica de baterías en el Polo Industrial de Manaos.

CHILE

Desde la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) sostienen que si bien se han realizado progresos en implementar regulaciones que permitan el desarrollo del almacenamiento con baterías, aún falta mayor trabajo legislativo para que se pueda absorber el auge esperado que habrá de su uso. Se acepta, sí, que el almacenamiento se ha dejado de tratar como un servicio complementario brindado por una generadora, no directamente relacionado con la inyección de energía. Un dato importante es que está desarrollándose el llamado Centro de Transición Energética y Materiales Avanzados para el desarrollo del Litio, localizado en la región de Antofagasta, en el norte del país. Se trata de la misma región en donde se encuentra el salar de Atacama, el mayor depósito salino de Chile y que forma parte del ya mencionado “Triángulo del Litio”. Hoy en día, si bien hay varios proyectos en desarrollo, el más relevante en operaciones es el que Engie Energía Chile ha puesto en marcha en marzo del año pasado, un sistema de almacenamiento mediante baterías de iones de litio de 2 MWh, instalado por NEC Energy Solutions, en una subestación eléctrica de Engie ubicada en la región de Arica. Según se asegura desde NEC Energy Solutions, este es el tercer proyecto que realiza en el país desde 2009, en donde ha instalado 34 MW de soluciones de almacenamiento de energía de la red en ese país. Otro proyecto activo desde al año pasado es el que la alemana Grammer Solar realizó para el centro logístico ubicado en Viña del Mar del fabricante de equipamientos Eléctricos Rhona. Realizada bajo el auspicio de la Agencia Alemana de Energía, la planta tiene una potencia de 104 kWp a partir de módulos de Heckert Solar y una capacidad de almacenamiento a partir de baterías de litio de 26 kWh.

ECUADOR

Lo más relevante del almacenamiento del país sudamericano tiene que ver con el archipiélago de las Galápagos. Como dato relevante, debe tenerse en cuenta la particularidad de su biodiversidad, que busca preservarse mediante el despliegue de las energías renovables. En la actualidad, hay allí en construcción tres proyectos que aúnan energía solar y almacenamiento. Uno se sitúa en la isla de San Cristóbal, la segunda más habitada del complejo solar (8.000 habitantes), con una planta fotovoltaica de 1 MWp de potencia y baterías con 2,2 MWh de capacidad. Se espera que entre en operaciones en diciembre del 2022. Otro desarrollo, el proyecto fotovoltaico Conolophus, en el que como en el anterior participa el gobierno de Corea, se localizará en la isla de Santa Cruz (15.000 habitantes), y para el cual el gobierno ha lanzado una licitación, para la que se considera una potencia instalada de 14,8 MWp y un almacenamiento en baterías de 40,9 MWh. Finalmente, el tercero, en la isla de Isabela (2.200 habitantes), es desarrollado por Siemens, y propone un parque de energía solar de 952 kW compuesto, un sistema de generación de biodiésel de 1.625 kW y un sistema de almacenamiento de baterías de 660 kW.

MÉXICO

Sólo basta ver que el tema del almacenamiento era el principal a debatir en el foro Solar Power México, que se debería haber celebrado del 24 al 26 de marzo en la capital mexicana (y que debido a la pandemia de coronavirus se ha postergado para noviembre próximo), para percatarse de que esta es una de las cuestiones que están en el centro de la atención en el sector. Del interés de su potencialidad es un ejemplo el acuerdo realizado en marzo del año pasado entre la productora china de baterías BYD y la financiadora y comercializadora mexicana de proyectos fotovoltaicos Pireos Capital, para desplegar 100 MWh en sistemas de almacenamiento de energía, tanto para aplicaciones de servicios públicos como para uso comercial e industrial y para instalaciones residenciales. Incluso debería agregarse, para dar aún más contexto, el tema de la explotación de litio. De hecho, en el estado de Sonora se está desarrollando una explotación de litio que tiene fecha de inicio de operaciones en este año 2022. En lo que se refiere a proyectos de almacenamiento concretos, puede citarse la planta Aura Solar III, ubicada en Baja California Sur, con una potencia de 32 MWp y un sistema de almacenamiento de batería de iones de litio de 7 MWh, en marcha desde mayo del año pasado, y presentada como la primera a gran escala en Latinoamérica. 

 

*ANALISTA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN FORENSE, CIENCIA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Te puede interesar
Últimas noticias
MÁS VISTAS