Salud
“El 60% del recurso humano dentro de los hospitales lo conformamos los enfermeros, pero hoy somos invisibles”
Así lo afirmó a ANB Luis Albornoz, enfermero del hospital de El Bolsón en el Día Nacional de la Enfermería.

Cada 21 de noviembre, se celebra el Día Nacional de la Enfermería. Actualmente, el 60% del recurso humano vinculado a las instituciones hospitalarias lo constituye el personal de enfermería. Sin embargo, y más allá de cumplir un rol fundamental en el sistema de salud público, no son reconocidos como profesionales de la salud.
“Para el trabajador común, durante la pandemia de Covid-19 fuimos personal esencial, pero hoy en día somos invisibles. Durante el gobierno de Arabela Carreras, solicitamos 22 audiencias para poder dialogar sobre las condiciones paupérrimas en las que desempeñamos nuestro trabajo, pero nunca nos atendió”, sostuvo Luis Albornoz, enfermero del hospital de El Bolsón y parte de la Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro (ASSPUR), en diálogo con ANB.
El no estar incluidos en la carrera profesional, opera en detrimento de la imagen social de la enfermería ya que padecen una creciente limitación en su condición de iguales y libres, se inhibe su desarrollo como personas y profesionales restringiendo su participación en la vida política, económica y social de la comunidad.
A diferencia de lo que sucede en UnTER y ATE, el sector de salud no tiene paritarias porque el gobierno considera “que no somos un gremio legítimo”. Por ello, “reclamamos por una paritaria de salud, con la representatividad de ASSPUR, no sólo por el salario sino por las pésimas condiciones en las que trabajamos y la necesidad de diagramar un sistema de salud que funcione”, afirmó a ANB Cesira Mullaly, secretaria general de ASSPUR, en una entrevista realizada en marzo de este año cuando los trabajadores realizaron un paro de 48 horas.
La decadencia del sistema de salud argentino data de mucho tiempo y cada año que pasa la situación empeora cada vez más porque no existen gobiernos que deseen invertir en este rubro, tan necesario e importante para la población.
En este contexto, una de las cosas que más preocupa tanto a los enfermeros como a los demás integrantes del sistema de salud público en Río Negro es la falta de medicamentos para pacientes crónicos y la falta de personal. “Muchas veces sacan profesionales de hospitales grandes como en General Roca, Viedma y Cipolletti y son llevados hospitales de menor complejidad como el de Ñorquinco o Río Colorado para hacer guardias”, aseguró.
Y agregó, “existe un estudio que realizó la Organización Internacional del Trabajo en el que se habla del envejecimiento prematuro del personal de salud por el tipo de patología que nos toca atender. En nuestro caso, atendemos desde pacientes de salud mental, inmunodeprimidos, con enfermedades infectocontagiosas, entre otras”.
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud afirma que, si bien la población vive mucho más tiempo, llega al final de su vida transitando una baja calidad de vida por lo que va a necesitar más ayuda y ciudad en edades adultas. “Y somos nosotros quienes brindamos esos cuidados”, aseveró.
La llegada del gobierno libertario de Milei solo genera incertidumbre y preocupación en el personal de los hospitales y centros de salud públicos, ya que promete privatizar la salud y dolarizar la economía lo que pulverizaría el salario de los trabajadores y trabajadoras de la enfermería argentina.
“La clase política se olvidó de la gente. Están cada vez más alejados del pueblo y el resultado de las elecciones del domingo fue un fiel reflejo de que está situación es real”, finalizó el referente. (ANB)